( 6.1 )

Descarbonización en la limpieza de la ciudad

El proyecto engloba una serie de actuaciones para avanzar en la sostenibilidad de la gestión de residuos y la limpieza de la ciudad. El objetivo es conseguir un servicio de recogida de residuos y de limpieza de la ciudad más ecológico, más tecnológico y más humano, para conseguir una ciudad más limpia y más verde.

Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se estructura en varias líneas de acción que buscan mejorar la sostenibilidad, promover la sensibilización ciudadana y reducir la huella de carbono de la ciudad.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

Se trata de un proyecto de alto impacto en la ciudad de València puesto que alcanza todo el término municipal y toda la ciudadanía; es decir, no es un proyecto que afecte únicamente algún barrio o zona especial de la ciudad, o que implique sólo a algunas personas o colectivos concretos, sino que se despliega en toda la ciudad y afecta a todas las personas que viven o visitan València.

Además, el proyecto implica un cambio cultural y una adopción de hábitos por parte de la población, a través de la concienciación, la sensibilización y la información y, por ello, su potencial transformador de la ciudad es muy elevado.

Por último, este proyecto no solo se enfoca en la sostenibilidad, sino también en mejorar la calidad de vida de los habitantes. De hecho, la limpieza de la ciudad es una de las principales preocupaciones de la sociedad valenciana y, en general, de todas las grandes ciudades europeas. Por ello, la limpieza urbana mejorada, la concienciación de la población y la organización eficiente de los contenedores también contribuyen a mantener las calles limpias y a ofrecer un espacio público más agradable para todos. Por otro lado, la modernización de los vehículos de limpieza y residuos permite una reducción de la contaminación acústica y las emisiones, lo cual crea un entorno menos ruidoso y con aire más limpio.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • Ayuntamiento, limpieza y recogida de residuos
  • Ayuntamiento, movilidad
  • Ayuntamiento, parques y jardines

Presupuesto

+

Todas las acciones se incluyen en un contrato de 123 millones de euros durante 13 años de duración.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. Es necesario realizar una campaña de información barrio a barrio en las zonas donde se vaya a instalar el contenedor de materia orgánica.
  2. Se debe realizar un buen estudio de campo para agrupar los contenedores en islas, involucrando al resto de servicios afectados, movilidad, jardinería para que puedan actuar en materia de su competencia, mover aparcabicis, zonas de carga y descarga, poda de árboles.
  3. Es necesario mantener de forma periódica las campañas de sensibilización e información a la ciudadanía, insistiendo en la importancia de la separación de residuos.
  4. Aprovechar el tejido social ya existente en la ciudad como, por ejemplo, las Fallas permite llegar con las campañas de sensibilización a la ciudadanía de una manera mucho más eficiente y exitosa.

Indicadores de impacto

+
  • Número de contenedores
  • Número de toneladas recogidas
  • % de separación por habitante y año
  • Número de visitas realizadas
  • Gasto y tipo de combustible

Contratos, pliegos y ordenanzas

+
  • Ordenanza municipal de limpieza urbana
  • PEARN—plan de educación ambiental
  • Plan local de residuos

Cronograma

+

2016 Fase I-A Orgánico: Benimaclet, Sant Marcel·lí y grandes productores DM10-11
2017 Fase I-B Orgánico: Campanar-Sant Pau
2018 Fase II Orgánico: Poblats de L’Oest, Benicalap, Rascanya, La Saidia, Olivereta, Patraix, Quatre Carreres
2019 Fase III-A Orgánico: Camins al Grau, Cabanyal, Jesús
2020 Fase III-B Orgánico: Reorganización islas
2021 Fase IV Orgánico: Resto de la ciudad
2023 Inicio nuevo contrato de limpieza y recogida de residuos
2023 Presentación nueva imagen del servicio
2024 Cambio modelo contenedor
2024 Ampliación contenedores de papel y cartón
2024 Salida a la calle Furgo-Neta

( 6.2 )European Green Capital 2020

Lisboa (PRT)

“En 2020, Lisboa fue Capital Verde Europea, un galardón que reconocía la transformación de la ciudad para mejorar su entorno urbano y su resiliencia climática. Tras la concesión de esta distinción, Lisboa creó el “Compromiso Verde de Lisboa”, lanzando el reto a la sociedad, empresas, organizaciones, asociaciones e instituciones, públicas y privadas, para unirse a la agenda climática de la ciudad para la década.”

Alcalde Carlos Manuel Félix Moedas

biodiversitat

Água+

“Parques y jardines de Lisboa: el mismo verde, el agua es diferente. Riego sostenible con Água+” es el primer proyecto autorizado en Portugal para reutilizar el agua en el riego de jardines municipales. Comenzó en Lisboa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Lisboa y Águas do Tejo Atlântico.

El proyecto comenzó en 2022 en las zonas verdes del Parque das Nações Norte, donde se empezó a utilizar Água+ en un área de aproximadamente 30 hectáreas, con un volumen anual de agua para riego de 300,000 m³. El nuevo sistema de riego sostenible utiliza agua residual recibida y tratada en la Fábrica de Agua de Beirolas, como alternativa a la extracción de agua natural.

En 2023, el Ayuntamiento de Lisboa comenzó el riego con agua regenerada ApR en una nueva zona verde de la ciudad: un parque de 38 hectáreas ubicado en un vertedero clausurado en los años 90. Esta zona verde fue rehabilitada para recibir la Jornada Mundial de la Juventud en 2023.

Este proyecto se desarrolló en el marco del Plan Estratégico de Reutilización de Agua de Lisboa. Este plan permitirá al municipio ahorrar 3 millones de m³ de agua potable para 2025 (alrededor del 75% del consumo actual), y permitirá a los grandes consumidores de la ciudad ahorrar hasta 6 millones de m³. El plan incluye la creación de una red de 55 km de agua para reutilización, Água+, proveniente de las 3 plantas de tratamiento de aguas residuales de Lisboa.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+

Un componente clave de la estrategia de adaptación de Lisboa es una infraestructura verde bien establecida y en expansión, como una infraestructura de solución de problemas verde-azul para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y la sostenibilidad de la vida urbana.

El uso de agua regenerada es de suma importancia, ya que Lisboa está comprometida con la reutilización segura y eficiente del agua a escala municipal. Esto permite reducir la dependencia del agua potable y eliminar el uso de agua potable para fines municipales no potables.

Sin embargo, los proyectos de reutilización implican inversiones iniciales significativas, por lo que sería recomendable contar con más oportunidades de financiamiento.

Presupuesto

+

Los costos futuros para la rehabilitación de las redes se estiman en 700,000 €.

El costo anual de monitoreo es de aproximadamente 20,000 €.

( 6.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Treviso (ITA)

La gestión de residuos ocupa uno de los primeros lugares en Italia (la recogida selectiva de residuos pasó del 53% en 2014 al 87% en la actualidad, con una producción mínima de residuos no reciclables y una tarifa de “paga según desechas”). Treviso es la capital provincial líder en Italia desde 2018.

Winterswijk (NLD)

A lo largo de los últimos años, se han realizado esfuerzos para perfeccionar el sistema de recogida de residuos domésticos y reducir los residuos residuales.

Elsinore (DNK)

La cafetería del municipio de Elsinore ha creado una nueva identidad culinaria centrada en alimentos orgánicos, sostenibilidad y reducción del desperdicio alimentario. El personal estableció cinco principios orientadores para garantizar que sus valores estén presentes en todos los aspectos de las operaciones diarias de la cafetería.

Viladecans (ESP)

Como parte del Pacto Climático de Viladecans, se han lanzado varias acciones con partes interesadas: reducir el desperdicio de alimentos en las escuelas, utilizar las naranjas de los árboles urbanos para hacer mermelada, canalizar el excedente de alimentos del hospital hacia organizaciones sociales, etc.

Mollet del Vallès (ESP)

Uso de agua subterránea en el barrio de Riera Seca: Debido a la situación de emergencia por el cambio climático, se implementó la primera fase de este proyecto con el objetivo de utilizar agua subterránea del barrio de Riera Seca para regar jardines locales y llenar los vehículos de limpieza de calles de la ciudad.

Nyborg (DNK)

Comidas sostenibles en cocinas públicas: Para reducir las emisiones de los alimentos y disminuir el desperdicio de comida, todas las cocinas públicas siguen ahora 5 pautas para ofrecer comidas más sostenibles. Estas metas están respaldadas con capacitación para el personal de cocina y una estrategia de compras verdes para garantizar el uso de ingredientes orgánicos y locales.

Lappeenranta (FIN)

La ciudad ha construido 9 estructuras para gestionar la contaminación causada por el agua de lluvia y las aguas pluviales. Una estación de bombeo especial reduce los niveles de nutrientes en el lago de agua dulce, y se han construido más de 100 humedales para aumentar la biodiversidad y disminuir la contaminación por nutrientes.

Valongo (PRT)

El municipio, en colaboración con LIPOR, ha invertido en la creación de una red de huertos para promover prácticas de agricultura sostenible.

Liepāja (LVA)

La iniciativa “No compres de más, trae tu propio envase!” de Liepāja fomenta la reducción de envases de un solo uso promoviendo el uso de contenedores reutilizables para alimentos y bebidas para llevar.

Turin (ITA)

El proyecto CWC (Círculos de Agua de la Ciudad) tenía como objetivo introducir y promover medidas de eficiencia hídrica y la reutilización de recursos hídricos no convencionales, como el agua de lluvia y el agua gris, para usos públicos y domésticos en edificios públicos y residenciales.

Guimarães (PRT)

360.come promueve la educación ambiental y prácticas sostenibles, reduciendo el desperdicio de alimentos en un 10% en las cantinas escolares. Utiliza kits de cultivo y mapeo de productores locales para fomentar una alimentación saludable y el consumo local, impactando la huella ecológica de la ciudad.