Ljubljana (SVN)
“El prestigioso título de Capital Verde Europea 2016 situó a Ljubljana en el mapa mundial de las ciudades comprometidas con un desarrollo sostenible, respetuoso tanto con el medio ambiente como con sus habitantes. Estoy orgulloso de que Ljubljana haya sido reconocida internacionalmente como ciudad sostenible líder durante más de una década y de que sirvamos de modelo para otras ciudades. Nuestra inclusión en la Misión de las 100 Ciudades Climáticamente Neutrales e Inteligentes 2030 nos ha dado sin duda un impulso adicional, a medida que allanamos el camino hacia la neutralidad climática, que debería ser el objetivo de todas las ciudades del mundo.”
Alcalde Zoran Janković

BeePathNet
La ciudad de Ljubljana ha estado concienciando sobre la importancia de las abejas para el entorno urbano y sus habitantes desde 2015, centrada en la biodiversidad y la autosuficiencia alimentaria. Para promover la apicultura urbana, Ljubljana proporciona apoyo financiero y educativo a los apicultores que trabajan con fines económicos en zonas rurales fuera de la circunvalación de la ciudad. Unos 350 apicultores gestionan más de 4.500 colmenas.
Inicialmente establecido como un Bee Path físico, esta iniciativa se ha convertido en una red de 46 miembros, que incluye instituciones culturales, empresas, organizaciones educativas, apicultores y particulares. Se han desarrollado programas educativos como el jardín de infancia API, junto con centros de conocimiento sobre las abejas.
El mes de mayo está dedicado a las abejas, celebrándose el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo, una fecha proclamada por la ONU a iniciativa de Eslovenia. Además, cada segundo sábado de octubre, la ciudad organiza el Día de la Miel, en el que se presentan los miembros del Camino de las Abejas.
Uno de los focos clave es la salud de las abejas, con una línea de emergencia SOS y un programa de rescate de enjambres desarrollado en colaboración con expertos veterinarios, el Cuerpo de Bomberos de Liubliana y apicultores locales.
Para apoyar la biodiversidad, Liubliana planta plantas melíferas en espacios públicos y practica el corte de césped tardío bajo el lema “Cortaremos después de que las abejas se alimenten”.
La ciudad ha sido reconocida como el municipio más amigable para las abejas en 2017, 2019 y 2022. El Camino de las Abejas de Liubliana ha ganado reconocimiento internacional, obteniendo el título de Buena Práctica de URBACT. A través del proyecto BeePathNet, Liubliana compartió esta práctica con nueve ciudades europeas en países como Portugal, Polonia, Italia, Hungría, Croacia, Grecia y Bulgaria. El éxito del proyecto llevó a la iniciativa BeePathNet Reloaded, que transfirió el conocimiento a cuatro ciudades europeas adicionales.
Lecciones aprendidas y recomendaciones
Las autoridades urbanas deben crear un entorno propicio para la acción local en beneficio de las abejas y otros polinizadores. Esto requiere fomentar una mentalidad intersectorial, implicar diversos departamentos municipales y aprovechar su experiencia en acciones concretas.
Recomendaciones:
- Cafés en línea periódicos para compartir información, ideas y buenas prácticas.
- Reuniones anuales para revisar logros, debatir retos, intercambiar conocimientos y planificar actividades conjuntas.
- Conferencia temática bianual: para debatir aspectos específicos de la apicultura urbana y conocer nuevos enfoques y buenas prácticas.
- Formación de nuevos socios: formación básica bianual para nuevas ciudades sobre módulos clave de apicultura urbana sostenible.
- Actos de Ciudades del Camino de las Abejas: diversos actos con el objetivo de llegar a ciudadanos, ONG, empresas e instituciones para implicarlos, especialmente el 20 de mayo, Día Mundial de la Abeja.
- Promoción de los principios de la red y de los enfoques innovadores de las ciudades en diferentes actos y en las redes sociales.
Presupuesto
- 628 000 EUR (para los 6 socios)
- Cofinanciación UE: 474 500 EUR (para los 6 socios)
Programa de biodiversidad que consta de: 1) conectividad ecológica, 2) biodiversidad en bosques, 3) biodiversidad en riberas y lagos, 4) espacios naturales afectados por actividades históricas y culturales.
Cubierta verde en la oficina de la ciudad: Creamos un tejado que contribuye a la riqueza de la biodiversidad. Plantamos vegetación en la fachada y una corona de flores alrededor del edificio.
Paisajes equilibrados es un proyecto natural que ofrece espacio para variados paisajes de pradera que incorporan matorrales, turberas y lagos. El objetivo del proyecto es lograr la mayor biodiversidad posible en una superficie de 80 HA utilizando prácticas paisajísticas de intensificación preagrícola.
Desde 2020, el “Green New Deal Treviso, creación de zonas verdes urbanas, parques y bosques urbanos, está desarrollando 30 HA de parques urbanos en múltiples fases, centrándose en la plantación de árboles eficaces para capturar partículas finas.
Proyecto estratégico Cornellà Natura (2026-2030): Incluye actuaciones dirigidas a implantar una nueva articulación urbana basada en varios ejes verdes, el fomento de la biodiversidad y la conectividad ecológica y el incremento y mejora del verde urbano.
Las cabras sustituyen a las máquinas: Como parte de nuestro programa de cuidado de los bosques respetuosos con el medio ambiente, 6 cabras montesas ayudan a despejar las zonas forestales cubiertas de maleza que asfixian la vegetación natural del suelo forestal. El resultado son bosques abiertos y condiciones de vida óptimas para animales y plantas.
Bee Happy & Casa de les Abelles: Proyecto para promover la importancia de las abejas y los insectos polinizadores y medir la calidad del medio ambiente. Incluye exposición interactiva, actividades gamificadas y experienciales donde confluyen la investigación científica, la divulgación y el arte.
BiodiverCities: Promover la biodiversidad urbana, en colaboración con la Universidad de Aveiro, mediante la implicación de los ciudadanos: sesiones participativas, construcción de un Huerto Urbano Colaborativo y un recorrido a pie.
El proyecto de la Rambla Pompeu Fabra: Selección de especies vegetales, parterres y jardineras con el objetivo de atraer enemigos naturales de las plagas más comunes así como la distribución masiva de flores o grupos que favorezcan el refugio invernal.
Construcción de un espigón en el mar Báltico: Liepāja está construyendo un espigón de 225 metros de largo en el mar Báltico para evitar la erosión costera y proteger la depuradora de aguas residuales de la ciudad.
Zona peatonal con carriles para ciclistas y vía de conexión para el transporte en automóvil entre las calles I.Gagarin y Bessarabia en la ciudad de Ialoveni.
ProGIreg: La Ciudad consiguió regenerar desde un punto de vista naturalista, agronómico y social una zona del sur a lo largo del río Sangone, el distrito postindustrial de Mirafiori Sud, caracterizada por una mala calidad ambiental y problemas de desigualdad social, convirtiéndola en un pulmón verde.
Brigadas Verdes: Estos grupos de voluntarios se crearon en 2015 para fomentar una Ciudad de Un Planeta y un Ecosistema Positivo para la Naturaleza, cubriendo el 79% del territorio, y empoderando a los ciudadanos en la preservación del medio ambiente. https://www.cm-guimaraes.pt/areas-de-intervencao/ambiente/educacao-ambiental/brigadas-verdes