( 1.1 )

L’Albufera de València, Reserva de la Biosfera

L'Albufera de València es una laguna costera de agua dulce, separada del mar por una estrecha franja de dunas arenosas. Esta área ha sido de vital importancia ecológica, económica y cultural para la región durante siglos. La laguna y los humedales circundantes abarcan alrededor de 21,120 hectáreas y forman parte de un parque natural protegido desde 1986.

L'Albufera es un ejemplo de sostenibilidad en la ciudad de València por varias razones:

  1. Equilibrio entre naturaleza y desarrollo: València ha sido capaz de integrar uno de los humedales más importantes del Mediterráneo dentro de su estructura urbana, permitiendo el desarrollo económico local mientras mantiene un alto nivel de protección ambiental.
  2. Gestión sostenible del agua: La interacción entre los ecosistemas naturales y los sistemas de riego de los arrozales requiere un uso eficiente e inteligente del agua, aspecto clave en una región que enfrenta notables desafíos hídricos.
  3. Promoción del turismo sostenible: València ha impulsado un turismo más respetuoso con el medio ambiente, promoviendo actividades como el avistamiento de aves y las rutas ecológicas.

A finales de 2024, l’Albufera de València se ha visto gravemente perturbada por la riada ocasionada por las intensas lluvias asociadas a la DANA del 29 de octubre. En solo unas horas, el lago recibió alrededor de 120 hm³ de agua, un volumen equivalente a un año y medio de aportes normales. El nivel del agua, que en la tarde del 29 de octubre se encontraba en 10 cm, ascendió hasta los 110 cm, un incremento de un metro.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

L'Albufera es un símbolo del equilibrio entre desarrollo urbano y conservación ambiental. Este ecosistema único, que incluye una laguna costera, humedales, arrozales y biodiversidad excepcional, se encuentra a solo unos kilómetros del centro de València. La ciudad ha crecido a su alrededor, pero se ha esforzado por proteger su integridad. La declaración de l'Albufera como Reserva de la Biosfera reforzaría el compromiso de València con la sostenibilidad y convertiría este espacio en un modelo global de cómo integrar la naturaleza en un entorno metropolitano.

Además, el impacto socioeconómico de la declaración sería significativo. L'Albufera es el sustento de comunidades agrícolas y pesqueras locales que dependen de sus recursos naturales. La declaración permitiría fortalecer estas actividades tradicionales de manera sostenible, aportando valor añadido a través de la certificación de calidad ambiental. Asimismo, el impulso del turismo ecológico y la creación de nuevas oportunidades económicas basadas en productos artesanales y servicios asociados al ecosistema beneficiarían a la población local.

Por último, este proyecto destaca el liderazgo de València en la acción climática y la protección de la biodiversidad. La ciudad ha demostrado un fuerte compromiso con los objetivos globales de sostenibilidad, y la declaración de l'Albufera como Reserva de la Biosfera serviría como ejemplo de cómo gestionar territorios de alto valor ecológico dentro de una dinámica de desarrollo urbano. En este sentido, la conservación de l'Albufera no solo protege un valioso patrimonio natural, sino que sitúa a València a la vanguardia de las ciudades europeas que apuestan por un futuro más verde y resiliente.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • Ayuntamiento de València, con las áreas de Devesa-Albufera, Agricultura, Turismo, Urbanismo y Mejora Climática
  • Ayuntamientos de Alfafar, Sedaví, Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca, Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí
  • Comunidades de regantes y agricultores
  • Cofradías de pescadores
  • Fundaciones y ONG ambientales
  • Universidades y centros de investigación
  • Empresas turísticas
  • Generalitat Valenciana
  • València Clima i Energia

Presupuesto

+
  • 18 000 € para la dinamización del proceso de Reserva de la Biosfera
  • 4 000 € para la producción del vídeo de solicitud
  • 500 000 € para la campaña de comunicación y organización de viajes de prensa y visitas

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. La experiencia de l'Albufera demuestra que un proyecto exitoso de sostenibilidad ambiental requiere la participación activa de múltiples actores: administraciones locales, asociaciones agrarias y pesqueras, ONG, universidades y sector privado. Fomentar la participación y el consenso de la comunidad genera un sentido de pertenencia y garantiza apoyo a largo plazo.
  2. También merece la pena resaltar la importancia de valorar las actividades tradicionales (agricultura, pesca) como un eje de la sostenibilidad. Integrar las costumbres locales en un marco de conservación permite no sólo preservar el patrimonio cultural, sino también generar oportunidades económicas vinculadas al territorio.
  3. En ese sentido, l’Albufera ejemplifica cómo conectar la conservación medioambiental con el desarrollo económico puede generar nuevos modelos económicos verdes, con empleo asociado.
  4. Promover el turismo sostenible como vía de desarrollo pasa también por educar a las personas visitantes sobre la importancia de la conservación, y puede materializarse en actividades de educación ambiental, rutas educativas, o materiales explicativos.
  5. Por último, las consecuencias de la DANA de 2024 muestran lo valioso y delicado de ecosistemas como l’Albufera, y ponen de manifiesto la importancia de su recuperación para que puedan volver a ofrecer sus servicios medioambientales, económicos y culturales lo antes posible.

Indicadores de impacto

+

La Red Española de Reservas de la Biosfera define un sistema de seguimiento mediante indicadores clasificados en:

  1. Zonificación
  2. Órgano de gestión
  3. Participación en la gestión
  4. Plan de gestión
  5. Función de conservación
  6. Función de desarrollo
  7. Función de apoyo logístico
  8. Participación en redes

Cronograma

+

1927 Compra de l'Albufera por parte de la ciudad de València
1986 Declaración de l'Albufera como Parque Natural
1989 Inclusión en la lista del Convenio Ramsar como humedal de importancia internacional
1990 Declaración como Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA)
2006 Declaración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
2022 Acreditación de València como Ciudad de Humedal de la Convención Ramsar
2024 Aprobación por el Pleno del Ayuntamiento del proyecto de Reserva de la Biosfera
2025 Declaración de l'Albufera como Reserva de la Biosfera

( 1.2 )Capital Verde Europea 2016

Ljubljana (SVN)

“El prestigioso título de Capital Verde Europea 2016 situó a Ljubljana en el mapa mundial de las ciudades comprometidas con un desarrollo sostenible, respetuoso tanto con el medio ambiente como con sus habitantes. Estoy orgulloso de que Ljubljana haya sido reconocida internacionalmente como ciudad sostenible líder durante más de una década y de que sirvamos de modelo para otras ciudades. Nuestra inclusión en la Misión de las 100 Ciudades Climáticamente Neutrales e Inteligentes 2030 nos ha dado sin duda un impulso adicional, a medida que allanamos el camino hacia la neutralidad climática, que debería ser el objetivo de todas las ciudades del mundo.”

Alcalde Zoran Janković

biodiversitat

BeePathNet

La ciudad de Ljubljana ha estado concienciando sobre la importancia de las abejas para el entorno urbano y sus habitantes desde 2015, centrada en la biodiversidad y la autosuficiencia alimentaria. Para promover la apicultura urbana, Ljubljana proporciona apoyo financiero y educativo a los apicultores que trabajan con fines económicos en zonas rurales fuera de la circunvalación de la ciudad. Unos 350 apicultores gestionan más de 4.500 colmenas.

Inicialmente establecido como un Bee Path físico, esta iniciativa se ha convertido en una red de 46 miembros, que incluye instituciones culturales, empresas, organizaciones educativas, apicultores y particulares. Se han desarrollado programas educativos como el jardín de infancia API, junto con centros de conocimiento sobre las abejas.

El mes de mayo está dedicado a las abejas, celebrándose el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo, una fecha proclamada por la ONU a iniciativa de Eslovenia. Además, cada segundo sábado de octubre, la ciudad organiza el Día de la Miel, en el que se presentan los miembros del Camino de las Abejas.

Uno de los focos clave es la salud de las abejas, con una línea de emergencia SOS y un programa de rescate de enjambres desarrollado en colaboración con expertos veterinarios, el Cuerpo de Bomberos de Liubliana y apicultores locales.

Para apoyar la biodiversidad, Liubliana planta plantas melíferas en espacios públicos y practica el corte de césped tardío bajo el lema “Cortaremos después de que las abejas se alimenten”.

La ciudad ha sido reconocida como el municipio más amigable para las abejas en 2017, 2019 y 2022. El Camino de las Abejas de Liubliana ha ganado reconocimiento internacional, obteniendo el título de Buena Práctica de URBACT. A través del proyecto BeePathNet, Liubliana compartió esta práctica con nueve ciudades europeas en países como Portugal, Polonia, Italia, Hungría, Croacia, Grecia y Bulgaria. El éxito del proyecto llevó a la iniciativa BeePathNet Reloaded, que transfirió el conocimiento a cuatro ciudades europeas adicionales.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+

Las autoridades urbanas deben crear un entorno propicio para la acción local en beneficio de las abejas y otros polinizadores. Esto requiere fomentar una mentalidad intersectorial, implicar diversos departamentos municipales y aprovechar su experiencia en acciones concretas.

Recomendaciones:

  1. Cafés en línea periódicos para compartir información, ideas y buenas prácticas.
  2. Reuniones anuales para revisar logros, debatir retos, intercambiar conocimientos y planificar actividades conjuntas.
  3. Conferencia temática bianual: para debatir aspectos específicos de la apicultura urbana y conocer nuevos enfoques y buenas prácticas.
  4. Formación de nuevos socios: formación básica bianual para nuevas ciudades sobre módulos clave de apicultura urbana sostenible.
  5. Actos de Ciudades del Camino de las Abejas: diversos actos con el objetivo de llegar a ciudadanos, ONG, empresas e instituciones para implicarlos, especialmente el 20 de mayo, Día Mundial de la Abeja.
  6. Promoción de los principios de la red y de los enfoques innovadores de las ciudades en diferentes actos y en las redes sociales.

Presupuesto

+
  • 628 000 EUR (para los 6 socios)
  • Cofinanciación UE: 474 500 EUR (para los 6 socios)
( 1.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Proyectos de ciudades Green Leaf
Lappeenranta (FIN)

Programa de biodiversidad que consta de: 1) conectividad ecológica, 2) biodiversidad en bosques, 3) biodiversidad en riberas y lagos, 4) espacios naturales afectados por actividades históricas y culturales.

Winterswijk (NLD)

Cubierta verde en la oficina de la ciudad: Creamos un tejado que contribuye a la riqueza de la biodiversidad. Plantamos vegetación en la fachada y una corona de flores alrededor del edificio.

Elsinore (DNK)

Paisajes equilibrados es un proyecto natural que ofrece espacio para variados paisajes de pradera que incorporan matorrales, turberas y lagos. El objetivo del proyecto es lograr la mayor biodiversidad posible en una superficie de 80 HA utilizando prácticas paisajísticas de intensificación preagrícola.

Treviso (ITA)

Desde 2020, el “Green New Deal Treviso, creación de zonas verdes urbanas, parques y bosques urbanos, está desarrollando 30 HA de parques urbanos en múltiples fases, centrándose en la plantación de árboles eficaces para capturar partículas finas.

Cornellà de Llobregat (ESP)

Proyecto estratégico Cornellà Natura (2026-2030): Incluye actuaciones dirigidas a implantar una nueva articulación urbana basada en varios ejes verdes, el fomento de la biodiversidad y la conectividad ecológica y el incremento y mejora del verde urbano.

Nyborg (DNK)

Las cabras sustituyen a las máquinas: Como parte de nuestro programa de cuidado de los bosques respetuosos con el medio ambiente, 6 cabras montesas ayudan a despejar las zonas forestales cubiertas de maleza que asfixian la vegetación natural del suelo forestal. El resultado son bosques abiertos y condiciones de vida óptimas para animales y plantas.

Viladecans (ESP)

Bee Happy & Casa de les Abelles: Proyecto para promover la importancia de las abejas y los insectos polinizadores y medir la calidad del medio ambiente. Incluye exposición interactiva, actividades gamificadas y experienciales donde confluyen la investigación científica, la divulgación y el arte.

Valongo (PRT)

BiodiverCities: Promover la biodiversidad urbana, en colaboración con la Universidad de Aveiro, mediante la implicación de los ciudadanos: sesiones participativas, construcción de un Huerto Urbano Colaborativo y un recorrido a pie.

Mollet del Vallès (ESP)

El proyecto de la Rambla Pompeu Fabra: Selección de especies vegetales, parterres y jardineras con el objetivo de atraer enemigos naturales de las plagas más comunes así como la distribución masiva de flores o grupos que favorezcan el refugio invernal.

Liepāja (LVA)

Construcción de un espigón en el mar Báltico: Liepāja está construyendo un espigón de 225 metros de largo en el mar Báltico para evitar la erosión costera y proteger la depuradora de aguas residuales de la ciudad.

Ialoveni (MDA)

Zona peatonal con carriles para ciclistas y vía de conexión para el transporte en automóvil entre las calles I.Gagarin y Bessarabia en la ciudad de Ialoveni.

Turin (ITA)

ProGIreg: La Ciudad consiguió regenerar desde un punto de vista naturalista, agronómico y social una zona del sur a lo largo del río Sangone, el distrito postindustrial de Mirafiori Sud, caracterizada por una mala calidad ambiental y problemas de desigualdad social, convirtiéndola en un pulmón verde.

Guimarães (PRT)

Brigadas Verdes: Estos grupos de voluntarios se crearon en 2015 para fomentar una Ciudad de Un Planeta y un Ecosistema Positivo para la Naturaleza, cubriendo el 79% del territorio, y empoderando a los ciudadanos en la preservación del medio ambiente. https://www.cm-guimaraes.pt/areas-de-intervencao/ambiente/educacao-ambiental/brigadas-verdes