( 3.1 )

València Solar. Despliegue masivo de energía solar compartida

El proyecto busca avanzar en un despliegue a gran escala de instalaciones de energía solar fotovoltaica que permitan a la ciudad reducir sus consumos energéticos, sus emisiones de gases de efecto invernadero, sus facturas eléctricas y su dependencia de recursos energéticos externos. Además, este despliegue masivo de energía solar se realiza de acuerdo a criterios sociales y de transición justa, priorizando la participación de personas en situación de vulnerabilidad, de manera que los beneficios de las instalaciones renovables tengan un impacto directo en la reducción de la pobreza energética de la ciudad y la defensa del derecho a la energía de toda la población. Esta transición justa en la energía es aún más relevante tras las inundaciones sufridas por la DANA en 2024, que dejaron a poblaciones enteras sin acceso a electricidad, y que han impactado gravemente la economía de familias y pequeños comercios, que se deberán tener muy en cuenta en la aplicación de futuras medidas de transición energética justa a implementar en el futuro.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

Los inventarios de emisiones de la ciudad muestran que los edificios son causantes de alrededor del 40% del consumo energético y del 30% de las emisiones de CO₂ de la ciudad. Por otro lado, el sector energético tiende hacia la electrificación (de la movilidad y de los edificios), para eliminar de manera definitiva el uso de combustibles fósiles.

Además, el aspecto social del autoconsumo de proximidad y colectivo es un elemento clave en este proyecto, el cual busca acercar la energía a la ciudadanía y dar la información, acompañamiento y herramientas necesarias para que los y las habitantes de València tomen un papel activo y se sitúen en el centro del sistema.

El proyecto despliega el autoconsumo de energía solar a lo largo de todos los barrios y distritos de la ciudad, ofreciendo un enorme potencial transformador. Además, el proyecto no implica solo la parte energética, sino que su foco en el empoderamiento ciudadano, la lucha contra la pobreza energética y la colaboración entre vecinos, pequeñas empresas y la administración pública supone un cambio cultural y de organización social que tiene una capacidad transformadora multiplicadora.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • Ayuntamiento, Mejora Climática y València Clima i Energia
  • Ayuntamiento, Servicios Centrales Técnicos
  • Ayuntamiento, Patrimonio, Fundación Deportiva Municipal y otros gestores de equipamientos públicos
  • Ayuntamiento, Bienestar Social
  • Ayuntamiento, Intervención
  • Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació
  • Generalitat Valenciana, IVACE+I
  • Ingenierías y empresas instaladoras, AVAESEN y ASELEC
  • Comunidades Energéticas constituidas en la ciudad
  • Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas
  • Cámara de Comercio
  • Banco Europeo de Inversiones y Cities Mission Capital Hub

Presupuesto

+
  • Requiem in Power: 3.3 M€
  • Oficinas de la Energía: 600,000 € anuales
  • Comunidades Energéticas Locales: >290,000€ (OTCs)
  • Autoconsumo Municipal Masivo: 12 M€

Indicadores de impacto

+
  • Potencia instalada hasta 2025: 14.5 MWp
  • Oficinas de la Energía operativas: 4
  • Personas asesoradas sobre renovables en OOEE: 400 al año
  • Energía ahorrada: 21,750 MWh al año
  • Emisiones ahorradas: 3,262 MWh al año

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. La falta de concreción regulatoria y la innovación de los modelos generan mucha incertidumbre a la hora de promover autoconsumos colectivos o comunidades energéticas a gran escala.
  2. Continúa existiendo mucho desconocimiento por parte de la ciudadanía y la demanda es altamente dependiente de las subvenciones públicas y los cambios en el precio de la electricidad.
  3. Visibilizar casos de éxito, organizar visitas a instalaciones y facilitar encuentros entre personas propietarias son acciones de alto impacto.
  4. La existencia de oficinas municipales físicas, donde la ciudadanía pueda resolver sus dudas y recibir asesoramiento técnico e imparcial, es clave.
  5. Es necesario establecer una colaboración fluida con el sector privado para romper la desconfianza existente. Concretamente, los administradores de fincas son unos aliados clave.
  6. La toma de decisiones en las comunidades de propietarios sigue siendo la principal barrera para llevar adelante las instalaciones en edificios privados.
  7. La falta de recursos humanos, así como lo complicado de los trámites burocráticos son las principales barreras para el despliegue masivo en edificios públicos.
  8. Los colectivos vulnerables, como por ejemplo las familias afectadas por la DANA de 2024, tienen que ser tenidos en cuenta en los proyectos energéticos.

Cronograma

+

2019 Oficina de la Energía de Aiora
2021 CEL Castellar-L’Oliveral
2021 CER Aiora i Algirós
2022 COENSOMA
2022 CEL Malilla
2022 CEL Ciutat Vella
2023 Oficina de la Energía de Torrefiel
2023 Oficina de la Energía de Parque del Oeste
2023 CEL Russafa
2024 Instalaciones cementerios municipales
2024 CEL Saïdia

Contratos, pliegos y ordenanzas

+
( 3.2 )European Green Capital 2011

Hamburgo (DEU)

““Como Capital Verde 2011, Hamburgo tiene la vista puesta en la protección del medio ambiente y el clima desde hace muchos años. Queremos ser neutros para el clima en 2045 y para lograrlo estamos reconvirtiendo nuestro suministro de calefacción urbana, apostando por las energías renovables e invirtiendo en una red de hidrógeno. Hemos creado corredores de biotopos para salvaguardar la biodiversidad. Subvencionamos los tejados verdes, la construcción en madera y establecemos requisitos para las células solares en los tejados. Al mismo tiempo, estamos adaptando nuestra ciudad a las consecuencias del cambio climático y preparándonos para las lluvias torrenciales, el calor y la sequía. Apostamos por la movilidad sostenible ampliando los carriles bici y fomentando la electromovilidad. Nuestros ambiciosos objetivos afectan a todos los ámbitos de la vida y estamos convencidos de que solo juntos podremos lograr este gran reto.””

Senador de Medio Ambiente, Clima, Energía y Agricultura de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, Sr. Jens Kerstan

biodiversitat

Festival Futur 2

El Futur 2 Festival, un festival de música energéticamente autosuficiente y de entrada gratuita, se celebra en Hamburgo desde 2018. Hasta 5.000 visitantes han asistido a las últimas ediciones, demostrando que sostenibilidad y diversión pueden ir de la mano. El festival es autosuficiente energéticamente y totalmente independiente de los combustibles fósiles. Esto es posible gracias a grandes cubos solares distribuidos por el recinto, que generan la mayor parte de la electricidad a partir de fuentes renovables, y a la fuerza muscular del público. Los asistentes generan electricidad para uno de los escenarios pedaleando en bicicletas con generadores en la rueda trasera, lo que les permite experimentar de primera mano el valor de la electricidad. Además, el festival obtiene su electricidad del hidrógeno verde, que es un producto residual de la energía eólica, lo que lo hace totalmente libre de combustibles fósiles sin necesidad de conectarse a la red.

El resto del festival también se organiza de forma sostenible, lo que incluye evitar los residuos, catering vegetariano/vegano y vajilla reutilizable. El festival promueve los viajes y la logística sostenibles. Cuenta con un cartel de actuaciones en directo y DJ con igualdad de género, así como un programa de apoyo con talleres, charlas y expositores centrados en la sostenibilidad y la protección del clima.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+

Los eventos sostenibles son factibles, y todo organizador de eventos puede y debe contribuir a ello. No siempre se trata de hacerlo todo a la perfección, sino de dar el primer paso. Nadie tiene que conseguir el 100% de sostenibilidad desde el principio. Lo importante es pasar a la acción. Está bien reconocer lo que aún no se puede lograr. Como organizadores, tenemos un impacto significativo en el cambio social. Si marcamos el camino, podemos inspirar a nuestros visitantes, cambiar sus actitudes y motivarles para que actúen en su vida cotidiana. Juntos, podemos llegar a un gran número de personas. Así que, ¡adoptemos una postura, actuemos de la forma más sostenible posible y hablemos de ello!

Presupuesto

+

El presupuesto ronda los 145.000 euros y se compone de financiación de la autoridad medioambiental de Hamburgo, dinero de patrocinios, ingresos por catering y fondos propios de la empresa.

( 3.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Projectes de ciutats Green Leaf
Treviso (ITA)

Se está poniendo en marcha una comunidad energética en un antiguo vertedero de 98.000m2, que incluye su reordenación medioambiental, un bosque de 88.000m2 y un parque fotovoltaico para la producción de energía sostenible (4,3 millones de euros de financiación asignados). La energía producida se compartirá con otros usuarios.

Winterswijk (NLD)

Ambicioso programa de pobreza energética en colaboración con 14 voluntarios.

Elsinore (DNK)

El objetivo general es conseguir que la generación de calor en el municipio de Elsinore no utilice combustibles fósiles antes de 2035. Elsinore está trabajando para facilitar la creación de centrales locales de calefacción urbana y pequeñas “asociaciones de calefacción” para hacer más eficiente la transición a la generación de calor sin combustibles fósiles.

Viladecans (ESP)

Vilawatt nació como un proyecto de la UIA (2017-20) y ahora es nuestra estrategia local de transición energética renovable. Promueve un cambio hacia un modelo energético descarbonizado, renovable, local y más eficiente, con una fuerte participación ciudadana. Objetivos: lucha contra el cambio climático y una ciudad más habitable.

Mollet del Vallès (ESP)

Oficina de Rehabilitación Energética: El Ayuntamiento de Mollet del Vallès ha puesto en marcha una oficina destinada a informar, orientar y asesorar a los ciudadanos sobre la tramitación de ayudas para la rehabilitación energética de edificios y viviendas. También ofrece información sobre los incentivos fiscales municipales vigentes.

Nyborg (DNK)

Pueblos con energía verde: Nyborg lidera dos proyectos ciudadanos destinados a eliminar progresivamente el petróleo y el gas en los pueblos más pequeños. Coheat: Un proyecto LIFE de la UE que promueve el establecimiento de una solución colectiva de calefacción por suelo radiante en tres pueblos. 3 Pueblos Solares: cuyo objetivo es establecer una planta de energía solar impulsada por los ciudadanos.

Cornellà de Llobregat (ESP)

Plan de rehabilitación extensiva de Sant Ildefons, programa para la planta baja + 5 edificios del barrio de Sant Ildefons en el que el liderazgo público juega un papel predominante. Ahorro mínimo del 45% del consumo energético en cada vivienda rehabilitada.

Liepāja (LVA)

Liepāja puso en marcha el mayor programa modelo de ESE del Báltico, sustituyendo más de 13.000 lámparas antiguas por LED de bajo consumo en 27 edificios educativos.

San Lucido (ITA)

Hemos creado 2 comunidades energéticas en 2 zonas distintas del país. Nuestro ayuntamiento financió todos los costes de ambos sistemas, el diseño y la gestión. Con ello, intentamos luchar contra la pobreza energética ayudando a las familias en situación de vulnerabilidad.

Turin (ITA)

El proyecto TIPS4PED pretende desarrollar una plataforma basada en DigitalTwin, para apoyar a los municipios en la implantación de distritos de energía positiva, ayudándoles en la toma de decisiones y proporcionándoles una serie de resultados basados en pruebas.

Guimarães (PRT)

La Academia de Gimnasia Guimarães es un edificio público autosostenible con emisiones de carbono próximas a cero que acoge a más de 400 atletas. Utiliza soluciones pasivas, diseño ecológico, energía renovable (solar, geotérmica), reutilización del agua y materiales sostenibles como el corcho.