( 5.1 )

Estrategia de Turismo Sostenible de la ciudad de València

València es uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional con un enorme potencial de crecimiento. La ciudad de València cerró 2023 con una cifra de pernoctaciones mayor a los registros previos a la pandemia y se sitúa como la segunda ciudad española con mayor recepción de turistas con un 78,3% de ocupación. Además, València fue Capital Mundial del Diseño 2022 y Capital Europea del Turismo Inteligente, es Capital Verde Europea 2024 y ha sido de nuevo elegida por InterNations como la mejor ciudad del mundo para vivir y por diversos medios de comunicación internacionales como destino imprescindible.

Este crecimiento y sus perspectivas a futuro son un reto que se aborda con rigor por parte del Ayuntamiento y en el que la sostenibilidad está en el centro de su política turística. La nueva política turística del Ayuntamiento de València se basa, principalmente, en 4 pilares: sostenibilidad turística, innovación, gestión eficiente y gobernanza participativa. El objetivo es el desarrollo de una estrategia que impulse un crecimiento sostenido y sostenible, que contribuya a la rentabilidad del sector y ofrezca nuevas oportunidades, mantenga el estilo de vida de los ciudadanos y garantice la conservación, recuperación y promoción del patrimonio.

La trágica DANA del 29 de octubre de 2024 ha visibilizado, de la peor forma posible, como el cambio climático y los eventos extremos pueden tener un impacto enormemente negativo en la ciudad, sus habitantes y sus visitantes. Por ello, una estrategia de turismo sostenible debe concebirse desde la mitigación al cambio climático, pero también desde la protección de las personas que viven y visitan la ciudad.

En este sentido, la sostenibilidad turística se concibe en su triple dimensión: medioambiental, social y económica, se aplica de forma transversal en todas las áreas de gestión municipal y se integra a todos los agentes del ecosistema turístico. La estrategia de sostenibilidad turística del destino se centra en gestionar e intervenir en los impactos de la actividad turística en la ciudad. El foco de la planificación y la gestión del turismo va más allá del turista e incluye al residente. La gestión turística es concebida, más allá del impacto neutro en el entorno local, desde la generación de impactos positivos que incrementen la calidad de vida de los residentes.

La trayectoria que avala la sostenibilidad como eje de nuestra estrategia turística viene definida por un hito crucial: el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), un instrumento para orientar e impulsar al destino en sostenibilidad, innovación, creación de valor e inteligencia, de acuerdo con los requisitos y estándares globales a nivel medioambiental, económico y social, así como a los desarrollos más actuales en digitalización y gobernanza turística.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

La importancia de la sostenibilidad como eje de la estrategia turística se ve instrumentalizada en dos de nuestros proyectos emblema: El Plan de Sostenibilidad Turística (PSTD) y el proyecto Zentropy-MICE.

El PSTD consolidará València como Destino Turístico Inteligente y Sostenible a través de la ejecución de actuaciones en torno a 4 grandes ejes: la transición verde y sostenible, la eficiencia energética, la transición digital y la competitividad. Pivota entorno a dos líneas estratégicas que posicionarán València como sede de congresos sostenibles e inteligentes y, el impulso del turismo deportivo como destino de referencia en la práctica de actividades al aire libre y los eventos deportivos sostenibles.

Además, el plan tiene como objetivo transversal incidir en la sostenibilidad social donde además de los turistas, los residentes son también beneficiarios de la mayor parte de las actuaciones; así como crear e impulsar nuevos productos turísticos que contribuyen a la diversificación, desestacionalización y descongestión de zonas turísticas.

Respecto al Proyecto Zentropy MICE, su importancia es debida a la relevancia e innovación de la propuesta, aplicándose un enfoque de “entropía urbana” nunca antes aplicado al turismo.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • Ayuntamiento de València: Delegación de Turismo y Delegación de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones
  • Entidades: Palacio de Congresos, València Innovation Capital, Fundació Visit València
  • Universidades: Universitat Politècnica de València y Universitat de València-Estudi General
  • Sector Civil: Consell Municipal de Turisme
  • Agentes implicados y de respaldo: SEGITTUR, Turespaña, Turisme CV, Diputació de València

Presupuesto

+
  • Presupuesto total PSTD: 7.500.000,00 €
  • Presupuesto total Zentropy MICE: 5.252.306 € (Cofinanciación 80% FEDER: 4.201.844,80 €)
  • Presupuesto total FU-TOURISM: 4.182.065,13 €

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. Tener clara la definición del modelo de desarrollo turístico y la determinación del volumen del dimensionamiento turístico de la ciudad.
  2. Importancia de la determinación de la capacidad de carga del destino y de los índices de saturación turística.
  3. Diseño de los programas de actuaciones teniendo en cuenta un equilibrio entre la actividad turística y el estilo de vida de los residentes.
  4. Importancia de la medición de impactos derivados de la implantación de las actuaciones: antes y después de la ejecución de la actuación y su correlación con la medición de los índices de calidad de vida de los residentes.
  5. Importancia de la gestión de flujos turísticos para el mantenimiento de la sostenibilidad turística en términos de saturación.
  6. Contar con un partenariado y equipo humano diverso y multidisciplinar, con experiencia en distintos ámbitos y capaz de cubrir las distintas dimensiones: academia, administración pública y sector privado.
  7. Asunción del riesgo e importancia del equilibrio entre una idea innovadora, nunca antes probada, y una propuesta sólida.
  8. La transición verde del sector turístico tiene que venir desde un enfoque transversal y a través de intervenciones diversas.
  9. La transferibilidad de proyectos a otros entornos debe pasar por procesos de retroalimentación de la idea original.
  10. El turismo sostenible debe incluir, no sólo la reducción del impacto causado por la actividad turística, sino también la protección de los visitantes frente a fenómenos meteorológicos.

Indicadores de impacto

+
  • Cálculo de la huella de carbono generada por los eventos
  • Medición de flujos turísticos
  • Inteligencia turística: actuaciones dirigidas al avance como DTI (Gobernanza, Digitalización, Accesibilidad, Sostenibilidad)
  • Empleos generados por la implementación de los proyectos

Cronograma proyecto Zentropy MICE

+

2022 Capital Mundial Turismo Inteligente
2022 Resolución Concesión Plan Sostenibilidad Turística
2024 Selección de València como ciudad ganadora EUI
2024 Inicio Plan Estratégico Turismo 24-28
2024 50% Ejecución de los fondos Plan Sostenibilidad Turística en Destino
2024 Lanzamiento y comienzo de la implementación del proyecto Zentropy
2026 Finalización Plan Sostenibilidad Turística en Destino
2028 Finalización del proyecto

( 5.2 )European Green Capital 2023

Tallinn (EST)

“El título de Capital Verde Europea para el año 2023 supuso un importante impulso para que la ciudad acelerara la transición ecológica y aplicara más ampliamente los principios de sostenibilidad. El año del título tuvo un claro impacto en la concienciación de la organización de la ciudad y fomentó la comprensión de que todas las actividades diarias y la prestación de servicios de la ciudad están vinculadas a la transición ecológica, y los objetivos de sostenibilidad deben tenerse en cuenta cada día.”

Alcalde Jevgeni Ossinovski

biodiversitat

Test in Tallinn

Test in Tallinn es uno de nuestros programas de innovación iniciados por la Capital Verde Europea del año 2023, cuyo objetivo es transformar nuestra ciudad en un laboratorio viviente de soluciones urbanas sostenibles. Mediante la asociación con empresas tecnológicas, instituciones de investigación y startups, proporcionamos un entorno real para probar y aplicar tecnologías en movilidad, eficiencia energética y energías renovables.

Durante el programa hemos recibido 61 solicitudes, aprobado 28 proyectos de prueba y contado con socios de 18 países diferentes de todo el mundo. Hemos elaborado criterios de evaluación, hemos estudiado cómo contribuyen los proyectos de prueba a las necesidades de las ciudades y hemos comprendido los riesgos asociados a las implantaciones.

Esta iniciativa no sólo nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos climáticos, sino que también posiciona a Tallinn como líder en soluciones para ciudades inteligentes. Por ejemplo, estamos probando datos por satélite que controlan la calidad del aire y las emisiones, sistemas avanzados de gestión energética para edificios y varios proyectos de energías renovables que podrían ampliarse para beneficiar a toda la ciudad.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. Ayudar a las empresas a realizar pruebas requiere enfoques creativos para implicar y comprometer a departamentos municipales de distinto nivel. Ayuda a aumentar la competencia de la ciudad en la evaluación de la innovación y a ver distintas posibilidades de desarrollar servicios de forma más ecológica y rentable.
  2. Recomendamos firmar contratos con las partes del proyecto de innovación y comprometerse a ampliar las soluciones probadas.
  3. Las pruebas aportan a la ciudad tecnología gratuita y mejoran la cooperación con empresas emergentes, universidades, parques científicos y otras ciudades.

Presupuesto

+

Ha sido un proyecto muy rentable. La ciudad sufraga el salario del experto en innovación responsable del proyecto. Además, los gastos de las actividades de promoción, hasta 7.000 euros al año, corren a cargo del presupuesto municipal.

( 5.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Proyectos de referencia
Treviso (ITA)

Microtúneles para ampliar el sistema de alcantarillado y reducir los residuos, se están construyendo microtúneles bajo el río y el centro de la ciudad para conectar un mayor número de ciudadanos a las depuradoras.

Winterswijk (NLD)

El mayor campo solar de nuestra provincia. Dentro de unos años se combinará con el almacenamiento de energía.

Elsinore (DNK)

Nuevo método para licitar obras de construcción. Conseguimos el mayor grado de sostenibilidad posible y la menor huella de CO2 en la construcción terminada. La licitación se realiza mediante un contrato llave en mano con un precio fijo (un programa de construcción y una propuesta de boceto específico para el diseño y la distribución).

Viladecans (ESP)

Co-Carbono. Proyecto de ciencia ciudadana para cuantificar el CO2 capturado por los árboles urbanos. 700 estudiantes midieron los datos necesarios para contabilizar el CO2 en 1300 árboles (lo que nos permitió extrapolarlo a la cubierta arbórea urbana total) para saber a qué distancia está la ciudad de la neutralidad de CO2.

Mollet del Vallès (ESP)

Molletlab, centro social de experimentación e innovación. El proyecto se ha puesto en marcha para promover la innovación social a través del laboratorio vivo y acercar la tecnología y la cultura del prototipado a los interesados a través del maker space para lograr la transformación social y territorial.

Nyborg (DNK)

El municipio de Nyborg ha adoptado un plan de acción por el clima basado en las normas del C40 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y conseguir emisiones netas cero en 2050. El plan incluye diversas medidas de adaptación al clima.

Lappeenranta (FIN)

Desarrollo de Power-2-X con empresas, municipios y universidades. Un modelo de economía del hidrógeno que también disminuiría las emisiones de GEI en la ciudad.

Liepāja (LVA)

Liepāja ha implantado el primer sistema de semáforos inteligentes de Letonia en el cruce de las calles Uliha y Robežu. Con tecnología de visión artificial, detecta las infracciones de semáforo en rojo.

Turin (ITA)

Cte Next es el centro de Turín para las tecnologías emergentes, centrado en 5G, IoT, IA y Blockchain. Ofrece infraestructura 5G, consultoría gratuita, soporte de pruebas y formación. En tres años, ha recaudado 7 millones de euros de startups, creando un ecosistema innovador para la movilidad y las ciudades inteligentes.

Guimarães (PRT)

El Laboratorio de Paisaje destaca como líder en investigación y educación medioambiental, abordando grandes retos como la sostenibilidad y el clima. Integrando la investigación científica con la participación activa de la comunidad, crea soluciones innovadoras para un futuro más verde y resistente.