( 2.1 )

Promoción de una movilidad sostenible, justa y accesible

València trabaja desde hace décadas en la promoción de un modelo de movilidad sostenible, accesible y justa. Para ello, se actúa en la movilidad de una manera global y sistémica, teniendo en cuentas la situación actual, las necesidades y los ejes de mejora que pueden tener mayor impacto positivo, sin provocar consecuencias negativas no deseadas. En este sentido, destacan principalmente 3 líneas de actuación: la movilidad peatonal, la movilidad en bicicleta y la movilidad mediante transporte público.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

Las diferentes líneas de actuación descritas pretenden abarcar y mejorar la convivencia de todas las formas de movilidad existentes en la ciudad y promueven un uso racional del vehículo privado.

Su potencial transformador es muy elevado ya que no solo buscan reducir el impacto ambiental del transporte, sino mejorar la calidad de vida urbana y solucionar las necesidades de accesibilidad y seguridad de la ciudadanía, promoviendo cambios significativos en el uso de espacios y recursos públicos.

Por ejemplo, los proyectos de promoción de la movilidad peatonal no solo tienen el potencial de reducir el uso del vehículo privado, sino que garantizan que personas de todas las edades y capacidades puedan desplazarse con seguridad, reducen el riesgo de accidentes y promueven comunidades más amigables para caminar.

Los proyectos de promoción de la movilidad ciclista, al igual que la peatonal, también tienen un impacto claro en la mejora de la salud pública, promoviendo modos de desplazamientos más activos, al mismo tiempo que se ofrece seguridad a todo tipo de usuarios y se vela por la convivencia entre los diferentes vehículos presentes en la ciudad.

Por otro lado, los proyectos de sensorización, eficiencia energética o delimitación de zonas de bajas emisiones no solo tienen un impacto claro en la reducción de consumo energético y de combustibles fósiles, sino que aumentan la inteligencia de la ciudad y permiten una gestión más eficiente y conectada.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • EMT València
  • Ayuntamiento, Movilidad y Seguridad Ciudadana
  • Smart City València
  • Empresas adjudicatarias de contratos

Presupuesto

+
  • Contrato accesibilidad paradas: 1,9 € (NGEN)
  • Carriles bici: 600.000 €/km aprox. (NGEN)
  • BRT: 2,6 M€ (NGEN)
  • ZBE: 8,9 M€ (NGEN)
  • El resto de actuaciones se asumen dentro de los contratos de mantenimiento del servicio de movilidad

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. Visión global de la movilidad. El espacio público es compartido y limitado y la movilidad resulta un sistema complejo. Si se plantean soluciones aisladas para mejorar la movilidad de determinados usuarios sin pensar en el conjunto se pierde efectividad en las medidas o se pueden generar disfunciones. Es por ello que resulta necesario adoptar una visión global de la movilidad en la que integrar tanto el transporte público, el transporte privado, la logística urbana así como la movilidad ciclista y peatonal. En este sentido, por parte del Ayuntamiento de València se trabajan todos los aspectos de la misma, prestando especial atención a los usuarios vulnerables.
  2. Seguridad vial. Para promover un cambio de hábitos hacia modos más sostenibles y un uso racional del vehículo privado, el papel que juega la infraestructura vial es esencial. Además de ello, teniendo en cuenta la irrupción de nuevas formas de movilidad (por ejemplo, VMP) es necesario asegurarse de que tanto la nueva infraestructura generada como la existente presenta condiciones seguras en la circulación para que todos los usuarios se sientan cómodos en ella, sobre todo los más vulnerables. El Ayuntamiento de València está realizando de manera sistemática auditorías de seguridad vial en aquellos puntos más conflictivos de la ciudad con el fin de analizar los comportamientos de las personas usuarias así como las características de la infraestructura y plantear mejoras.
  3. La tecnología es una aliada: Gracias a las aplicaciones móviles, los ciudadanos y empresas pueden tener al alcance una mayor información sobre la movilidad lo que puede redundar en una disminución del tráfico de agitación o una mayor utilización de modos sostenibles como la bicicleta pública o el transporte público. En el Ayuntamiento de València se ha hecho un esfuerzo por sensorizar una gran parte de las plazas de taxi, PMR y C/D con el fin de acercar la información sobre la ocupación de las mismas.
  4. La educación vial y la sensibilización son imprescindibles: La educación vial y la promoción de una cultura de la movilidad sostenible son elementos clave para lograr este objetivo. Desde el Ayuntamiento de València se realizan constantes campañas de educación vial en coordinación con la policía local tanto en centros educativos como campañas a nivel de calle. También se aprovecha el marco de la Semana Europea de Movilidad para reforzar el mensaje de la promoción de hábitos de movilidad sostenibles.
  5. Recuperación de la movilidad tras la DANA: los graves daños causados por las inundaciones de 2024 han impulsado medidas de urgencia, coordinadas entre diferentes administraciones, para permitir recuperar lo antes posible la conexión y movilidad entre las zonas afectadas y otros municipios y barrios de València y su área metropolitana.

Indicadores de impacto

+
  • Paradas de autobús accesibles
  • Caminos escolares seguros
  • m² de entornos escolares seguros
  • Km de calles residenciales
  • Km de carriles bici
  • Km de ciclocalles
  • Km de carriles bus
  • % de plazas sensorizadas PMR, taxi, C/D
  • % cruces con descontador semafórico

Cronograma

+

2024 Primer ciclobarrio en Russafa
2024 Mejora accesibilidad 740 paradas de autobús
2024 66 km de carril bus segregado
2024 2.000 sensores adicionales plazas PMR y C/D

2025 Bus Rapid Transit en Blasco Ibáñez
2025 15 nuevos km de carril bici
2028 47% de pasos con descontador semafórico

( 2.2 )European Green Capital 2021

Lathi (FIN)

“El premio Capital Verde Europea ha llevado a Lahti a una nueva liga de agentes medioambientales. Un reconocimiento internacional como éste ha traído muchas actividades e inversiones medioambientales a la ciudad, así como orgullo para nuestros ciudadanos. Estamos muy comprometidos a seguir avanzando como ciudad líder en medio ambiente.”

Alcalde Niko Kyynäräinen

biodiversitat

Lathi Gem

Lahti GEM (Green Electrification of Mobility Cluster) es una plataforma para empresas, organizaciones de investigación y educación, así como ciudades, creada para generar y mantener la cooperación en el desarrollo y la comercialización de tecnologías y soluciones para un futuro más limpio de la movilidad. El año 2021 de la Capital Verde Europea en Lahti movilizó el desarrollo del clúster.

Las principales prioridades del clúster son la creación de soluciones para la electrificación del transporte pesado y las máquinas, el desarrollo y establecimiento de infraestructuras de carga y repostaje para combustibles alternativos, y la mejora de las actividades de desarrollo de sistemas energéticos neutros en carbono. La automatización y la digitalización, así como el análisis de datos, desempeñan un papel crucial como prioridades transversales. Se cubren todos los modos de transporte.

Las actividades de Lahti GEM están abiertas a todos los agentes implicados en la electrificación del transporte o que estén interesados en construir el futuro del transporte sin emisiones. Ya hay más de 40 empresas implicadas en el clúster.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+

Se está produciendo un rápido avance tecnológico en el tráfico electrificado. El endurecimiento de la normativa y la preocupación de los consumidores por el cambio climático están generando un rápido cambio en el tráfico. La popularidad de los coches eléctricos va en aumento, pero mucha gente no sabe que el transporte eléctrico no es sólo coches eléctricos y baterías. Es también un cambio en toda la producción e infraestructura energética.

También hay que aprender cómo funcionan las furgonetas urbanas como plataforma de desarrollo. La clave está en reunir a las empresas y a la investigación en un mismo escenario.

Presupuesto

+

Algunos proyectos relacionados con el tema y el coordinador del proyecto. Las empresas han obtenido financiación para el desarrollo de sus productos e ideas.

( 2.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Green Leaf City Projects
Lappeenranta (FIN)

Infraestructura ciclista y desarrollo del transporte público.

Winterswijk (NLD)

Se ha mejorado la movilidad sostenible de los municipios rurales, gracias al trabajo y la colaboración con otros municipios.

Elsinore (DNK)

El objetivo de la Estrategia de Infraestructuras de Recarga es coordinar el trabajo de todos los actores relevantes en el desarrollo de una red adecuada de estaciones públicas de recarga en todo el municipio.

Treviso (ITA)

En Bici al Trabajo, utiliza una aplicación para hacer un seguimiento de los desplazamientos de casa al trabajo realizados con medios de movilidad lenta por residentes de 18 municipios, ha promovido, mediante la asignación de más de 100.000 euros en vales de compra, una reducción de la contaminación, lo que ha supuesto un ahorro de 80.907 kg de CO2, equivalentes a 4.045 árboles.

Cornellà de Llobregat (ESP)

Transformación de la Avinguda dels Alps en un corredor verde y tranquilo de más de 1 km, con reducción de 2 carriles de tráfico, un carril bici y nuevas zonas con árboles y arbustos. Se han ampliado las aceras y se han instalado nuevos pasos de peatones elevados.

Nyborg (DNK)

Más carriles bici: Como parte del plan de acción climática de Nyborg, queremos fomentar la movilidad neutra en CO2. Por ello, Nyborg ha ampliado la infraestructura municipal con 14 km de carriles bici y ha puesto en marcha una campaña de préstamo gratuito de bicicletas eléctricas.

Viladecans (ESP)

Cap i peus: En la Semana de la Movilidad Sostenible'24, se pondrá en marcha un proyecto piloto de ciencia ciudadana: una aplicación desarrollada por el mundo académico (UPC) y ciudadanos voluntarios. Objetivos: recoger datos para mejorar los algoritmos de la aplicación y conocer los hábitos de movilidad de los ciudadanos para tomar mejores decisiones.

Mollet del Vallès (ESP)

Recientemente se ha aprobado el nuevo Plan de Movilidad Urbana y Sostenible. El plan actualiza el anterior Plan de Movilidad Urbana y establece medidas (como nuevas zonas peatonales, mejoras del transporte público o un estudio del parque de vehículos) para los próximos 6 años.

Liepāja (LVA)

Liepāja ha desarrollado una extensa red de más de 63 km de carriles bici, que se amplía continuamente con cada proyecto de reconstrucción de calles.

Ialoveni (MDA)

Proyecto SPOTLOG de innovaciones logísticas de la ciudad verde y socialmente responsable.

Turin (ITA)

ToMove es un Laboratorio vivo repartido por toda la ciudad centrado en el desarrollo de nuevos escenarios de movilidad urbana inteligente y sostenible, que utilizan soluciones innovadoras de movilidad cooperativa, conectada y autónoma, integrándolas en el paradigma de la “Movilidad como Servicio”.

Guimarães (PRT)

El proyecto “Movilidad sin Huella” educa a las escuelas locales en movilidad sostenible. Abarca el transporte público, el uso de la bicicleta y la accesibilidad, dando lugar a la creación conjunta de planes de movilidad y accesibilidad Escolar para un trayecto hogar-escuela más seguro.