( 4.1 )

Parque de Desembocadura del Viejo Cauce del Turia

El Jardín del Turia es el jardín lineal más grande de Europa, y uno de los símbolos más destacados de la transformación urbana de la ciudad. Nació como una solución a los problemas causados por las frecuentes inundaciones del río Turia, que en 1957 provocaron una catástrofe que inundó la ciudad y causó la muerte de multitud de personas. Tras este suceso, se decidió desviar el cauce del río al sur de la ciudad, dejando un gran espacio vacío que, tras muchos debates y protestas vecinales, fue convertido en un parque en lugar de utilizarlo para construir una autopista, como inicialmente se había planteado.

biodiversitat

¿Por qué es un proyecto emblemático?

+

Hoy en día, el Jardín del Turia es fundamental para la calidad de vida y la protección de los valencianos. No solo es un lugar para el esparcimiento y el deporte, sino que también alberga eventos culturales y festivales, siendo un punto clave en la agenda social de la ciudad. Su diseño variado, que incluye zonas ajardinadas, áreas deportivas y espacios naturales, lo ha consolidado como un modelo de reutilización de espacios urbanos.

Este proyecto supone la finalización del Jardín del Turia que tiene inicio en el Parque de Cabecera y finalizará con este proyecto en la desembocadura del río. Esta actuación constituye el principal parque urbano de la ciudad de València, con una transcendencia que supera a la propia ciudad al ser uno de los mejores parques de Europa. Además, supone la regeneración de un área degradada y un elemento de conexión esencial de la ciudad con el mar.

Áreas y otros agentes implicados

+
  • Servicio de Urbanismo
  • Servicio de Parques y Jardines
  • Servicio del Ciclo del Agua
  • Puerto de València

Presupuesto

+

16.723.453,61 €

Lecciones aprendidas y recomendaciones

+
  1. La importancia de los movimientos vecinales: el movimiento “El río es nuestro y lo queremos verde” demostró el poder de la participación ciudadana para influir en decisiones urbanísticas, impulsando la transformación del río en un espacio verde, en lugar de una autopista.
  2. La importancia de estudiar e implementar infraestructuras de protección frente a eventos meteorológicos extremos, como el ejemplo del nuevo cauce del río que nació tras la riada de 1957 y ha tenido un papel crucial en la DANA de 2024.
  3. Planificación a largo plazo y por etapas: el Jardín del Turia se desarrolló en varias etapas, permitiendo que cada sección fuera completada y utilizada mientras el resto seguía en construcción. Esta flexibilidad facilitó ajustes y adaptaciones según avanzaba el proyecto.
  4. Reutilización de espacios en desuso: las ciudades deberían identificar espacios en desuso, como cauces de ríos, áreas industriales o terrenos vacíos, y buscar maneras de revitalizarlos para crear áreas verdes o espacios públicos.
  5. Creación de un corredor verde multifuncional: crear espacios que combinen actividades recreativas, culturales, deportivas y ambientales garantiza su uso por una variedad de grupos y fomenta la interacción entre diferentes sectores de la población.

Indicadores de impacto

+
  • Aprobación del proyecto
  • Adjudicación del proyecto de obras
  • Inicio de las obras
  • Finalización de las obras

Cronograma

+

1957 Gran Riada de València
1961 Desviación del cauce del río Turia
1986 Inauguración de los primeros tramos del parque
1998 Inauguración de la Ciudad de las Artes y las Ciencias
2004 Inauguración Parque de Cabecera
2007 Apertura del Bioparc
2015 Conexión total del parque
2024 Adjudicación de la redacción del proyecto del Parque de Desembocadura
2024 Inundaciones provocadas por la DANA del 29 de octubre
2025 Adjudicación del contrato de ejecución de las obras
2027 Finalización de las obras

( 4.3 ) ¿Cómo lo afrontan otras ciudades?
Proyectos de regeneración urbana sostenible
Treviso (ITA)

Pinqua es un proyecto de regeneración de todo un barrio densamente poblado y con presencia de colectivos de riesgo. La intervención se centra en la reurbanización estructural, sísmica y energética de los edificios y también en los espacios comunes del barrio.

Winterswijk (NLD)

Nuestra Visión de la Vivienda 2020-2025 ofrece una potente visión integrada de la vivienda, que contiene planes para hacer atractivo el entorno de la vivienda, el trabajo y la vida.

Elsinore (DNK)

El Ayuntamiento de Elsinore se interesó por los efectos de imponer requisitos de sostenibilidad a la hora de licitar terrenos municipales. Un ejemplo de que la sostenibilidad es el factor decisivo a la hora de seleccionar un comprador, y no el mejor postor.

Viladecans (ESP)

Edificio flotante: 1er edificio de un nuevo campus que armoniza actividad económica y paisaje natural, restaurando la biodiversidad del territorio deltaico. Su diseño bioclimático optimiza los recursos naturales e integra sistemas de generación y eficiencia, buscando el balance energético neto y el mínimo impacto ambiental.

Mollet del Vallès (ESP)

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) evalúa y garantiza la incorporación de los aspectos ambientales en la formulación del marco urbanístico municipal. La EAE propone medidas preventivas y correctoras, con especial atención a la naturalización de los espacios urbanos.

Nyborg (DNK)

La planificación urbanística de Nyborg se basa en un plan con 4 enfoques estratégicos para seguir desarrollando las partes centrales de la ciudad con el fin de garantizar la calidad en las zonas urbanas nuevas y antiguas y dejar espacio para las cuñas verdes y azules que caracterizan al municipio junto al mar.

Lappeenranta (FIN)

Herramientas climáticas para la planificación de la estructura urbana. El objetivo del proyecto de planificación urbana de Lappeenranta es probar y desarrollar herramientas y métodos de evaluación del impacto climático y energético en la evaluación de los efectos de los planes generales. Se aplicarán tanto en los planes generales como en los locales.

Liepāja (LVA)

Edificio público energéticamente eficiente en la calle Peldu 5. El edificio municipal de Liepāja ha sido galardonado como el edificio público más eficiente energéticamente de Letonia en 2021.

Turin (ITA)

Climaborough es un proyecto diseñado para probar sobre el terreno los conceptos de Sandbox climático y Servicio Climático en 12 ciudades europeas. Su objetivo es mejorar los enfoques tradicionales de planificación urbana y territorial mediante la toma de decisiones basada en datos y conocimientos.

Guimarães (PRT)

Distrito C - Centro creativo para el carbono cero: Nuestro emplazamiento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, promueve la justicia climática con iniciativas ecológicas, asambleas de ciudadanos y la creación de espacios. Reduce las emisiones en energía, movilidad, residuos y uso del suelo. Un cinturón verde fomenta la biodiversidad y captura 23,97 toneladas de CO2 para 2030.