Guía para un crecimiento urbano sostenible

Guía para un crecimiento urbano sostenible

Alcaldesa de Valencia

La historia reciente de València es el relato de un éxito colectivo construido sobre el carácter de una tierra que siempre ha sabido levantarse y salir más fuerte de cada envite de la historia.

María José Catalá Verdet,

Alcaldesa de València

En 1957, una riada marcó un antes y un después para València. Mostró lo vulnerables que éramos y la necesidad de dotarnos de las infraestructuras necesarias para protegernos.

Los valencianos convertimos aquella tragedia en una oportunidad. Modificamos el curso del río Turia, y comenzamos a diseñar una ciudad en torno a un eje verde, el Jardín del Turia, con la mirada puesta en la protección de nuestros grandes tesoros naturales: la Huerta, el Mar y l’Albufera.

Esa decisión cambió el paradigma de ciudad, resurgimos más fuertes y marcó el inicio de una profunda transformación urbana. Fruto del compromiso con la sostenibilidad durante décadas, València se ha convertido en Capital Verde Europea.

La Capitalidad Verde no es la meta, es el siguiente capítulo en la historia de València.

Ahora, la terrible riada provocada por la DANA que azotó nuestra tierra el 29 de octubre de 2024, y sus trágicas consecuencias, nos obliga a redoblar esfuerzos por hacer de nuestra ciudad un lugar más seguro y resiliente, a partir de una estrategia de ciudad que tome el pulso a sus necesidades y redefina sus prioridades.

Porque reconstruir no sólo significa reparar; significa prepararnos para un futuro más seguro, proteger a las personas y a nuestras ciudades y pueblos ante las crisis climáticas que, sabemos, serán más frecuentes e intensas.

Como Capital Verde, la primera del Mediterráneo, y también como Ciudad Misión, nuestra experiencia tras la DANA debe servir también de espejo para otras ciudades y regiones acerca de cómo protegerse, prepararse y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, especialmente en la cuenca mediterránea, para garantizar a la vez seguridad, desarrollo y sostenibilidad.

La Capitalidad Verde Europea va a dejar en València una huella duradera que es el punto y seguido de un libro que estamos decididos a seguir escribiendo. Estas páginas serán testimonio de ello. Con este libro queremos compartir nuestra experiencia, no sólo para poner en valor todo aquello que hemos conseguido, sino también para animar a otras ciudades a unirse a este movimiento global por un futuro más sostenible.

Nuestro compromiso con las generaciones futuras está basado en la sostenibilidad, la protección ambiental y social, la fortaleza económica y la seguridad.

Un proyecto de ciudad sostenible basado en una movilidad limpia, infraestructuras verdes, energías renovables, reducción de la huella de carbono, e infraestructuras eficaces para prevenir y protegernos de futuros episodios extremos. Apostando siempre por tecnologías verdes y modelos que refuercen nuestra resiliencia climática.

María José Catalá Verdet,
Alcaldesa de València

Introducción

Las ciudades se encuentran en un momento clave de transformación hacia un nuevo modelo de sociedad, en el que las personas ocupan el espacio central, se asegura la sostenibilidad y la protección de las personas y el medio ambiente, se afianza la prosperidad y el desarrollo económico, y se consigue una integración social justa que no deja a nadie atrás.

La distinción de Capital Verde Europea es un reconocimiento otorgado a aquellas ciudades pioneras que muestran el camino de cómo se puede realizar esa transición verde hacia la ciudad del futuro. Las capitales verdes son ciudades que muestran un compromiso claro pero, por encima de todo, apuestan por la acción y por impulsar proyectos reales que mejoren la vida de sus habitantes y visitantes.

Contexto europeo

La Unión Europea se ha comprometido a liderar la acción climática y ha establecido el objetivo de reducir sus emisiones en, al menos, un 55% para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Estos compromisos tienen un claro impacto sobre las ciudades europeas, ya que estas generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y consumen más del 65% de la energía en el ámbito global.

El Pacto Verde Europeo (European Green Deal) representa la hoja de ruta para avanzar hacia esos compromisos. Una estrategia ambiciosa y visionaria que abarca una amplia gama de políticas y planes que buscan transformar sectores como la energía, el transporte, la agricultura y la industria. En su núcleo, el Pacto Verde busca desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y la degradación ambiental, garantizando así un futuro más resiliente y equitativo para Europa y toda su ciudadanía.

Las miradas de València

València se propone avanzar hacia un modelo de ciudad verde, sostenible y preparada para el futuro.

Esta València verde no es únicamente una ciudad sostenible y comprometida con el cuidado del medio ambiente, es también una ciudad que promueve un modelo de vida saludable de manera integral en todas sus actuaciones y que proporciona seguridad y protección a sus habitantes; es una ciudad compartida que busca promover la justicia, la inclusión y la igualdad y que facilita que todas las personas puedan disfrutar de una vida digna; es una ciudad próspera y emprendedora que afianza el desarrollo económico, la innovación, el crecimiento profesional y la atracción de talento; es una ciudad creativa donde el arte, la cultura y la creatividad la hacen más vivible, disfrutable y resiliente; y, por último, es una ciudad mediterránea que se abre al mundo con solidaridad, con una identidad propia y que exporta cultura, tradiciones y talento.

València Capital Verde Europea 2024

València ha sido escogida Capital Verde Europea en 2024. Este reconocimiento de la Comisión Europea pone en valor la mirada sostenible que ha aplicado València a sus políticas públicas durante las últimas décadas para dejar una ciudad más amable con las futuras generaciones y la sitúa como faro de las políticas verdes del Mediterráneo. 2024 ha sido también el año en el que València ha sufrido uno de los más trágicos sucesos de su reciente historia, causado por un fenómeno climático extremo en el mes de octubre, lo cual destaca aún más la importancia de potenciar estas políticas de protección del medioambiente y las personas.

El Jardín del Turia, el Parc de Capçalera o el Parc Central, son algunos de los muchos espacios verdes urbanos que tiene la ciudad. A estos se suman ecosistemas singulares como el Parque Natural de l’Albufera, donde la flora y fauna autóctonas conviven con la agricultura, la pesca y otros actores relevantes del singular humedal. Además, destacan políticas de movilidad y espacio público que ponen en el centro a las personas y facilitan un aire más limpio y saludable.

València ante los eventos meteorológicos extremos

València y su área metropolitana se encuentra en un territorio ubicado en el arco Mediterráneo, y por esta razón, sufre en mayor medida los efectos derivados del calentamiento global desde hace décadas haciendo que, los episodios meteorológicos extremos, sean más frecuentes que en otras zonas del planeta. La ciudad lleva tiempo trabajando en la adaptación a estas circunstancias debido a las lecciones aprendidas en pasados episodios como la riada de 1957.

Nuestro carácter luchador como sociedad, y esa capacidad de aprendizaje hizo que se tomasen medidas tales como la ejecución de grandes infraestructuras para prevenir, en la medida de lo posible, catástrofes como la vivida en 1957. La mayor de estas acciones es el Plan Sur, cuya finalidad fue el desvío del cauce del río Turia y que ha demostrado, tras las inundaciones sufridas el pasado 29 de octubre, ser una medida eficaz para mantener a salvo gran parte de la ciudad.

Desgraciadamente, el Plan Sur no ha sido capaz de proteger la totalidad del término municipal de València, y es por ello que, desde la ciudad se trabaja ya para analizar las causas y aportar desde el conocimiento, soluciones para proteger las zonas afectadas de la ciudad y sus pedanías así como de otros municipios limítrofes con los que comparte cuencas hidrológicas.

Un camino colectivo

Impulsar la transición verde requiere una visión clara y un compromiso político decidido pero, además, requiere la acción conjunta y colaborativa de toda la sociedad. Por ello, la ciudadanía juega un papel central en este camino, y debe ser acompañada desde las administraciones públicas, las empresas privadas, los centros de investigación y, en definitiva, todas aquellas organizaciones que se encuentran o tienen impacto en la ciudad.

A lo largo de este libro se visibilizan algunas de estas entidades y personas que lideran la senda de la València verde, y que son tan variados como los agricultores que mantienen con vida la huerta valenciana, las pequeñas empresas y cooperativas energéticas que impulsan el despliegue de renovables en la ciudad, los supermercados que electrifican sus flotas de vehículos para cuidar del aire de todos, los administradores de fincas que acompañan a los vecinos en la rehabilitación de sus edificios, o las asociaciones vecinales que velan por la mejora de sus barrios y que responden, de forma coordinada con el ayuntamiento, ante una tragedia coordinando el envío de comida, materiales y el trabajo de personas voluntarias.

El Libro Verde València

El Libro Verde València recoge el legado de la ciudad y sus miradas a futuro, y las aterriza en proyectos y políticas concretas que transforman el día a día de las personas que viven en ella. Además, se nutre de aportaciones de otras muchas ciudades europeas, de manera que se ofrece una mirada amplia, diversa, cosmopolita e integradora de la ciudad verde del futuro.

Los objetivos de este Libro Verde son:

  • Ofrecer una guía que inspire políticas verdes y sostenibles en ciudades y municipios de todo el mundo.
  • Visibilizar y poner en valor las políticas que han permitido a València ser Capital Verde Europea 2024.
  • Establecer la hoja de ruta que permita seguir avanzando hacia este nuevo modelo de ciudad amable, verde y preparada para el futuro.

El Libro Verde València no es un punto final; es el hilo conductor, que permite una reflexión que conecta las décadas previas de avances y transformaciones urbanas que han permitido a València ser Capital Verde Europea 2024 y las proyecciones y la ambición futura de seguir avanzando hacia ese modelo de ciudad sostenible, segura, verde, innovadora y respetuosa con el medio natural.

València sostenible

Una mirada consensuada, amplia y duradera

La ciudad de València cuenta con un mandato sólido y consensuado en materia de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente que ha crecido en alcance y ambición a lo largo de los años, y que resulta más necesario que nunca tras las trágicas inundaciones causadas por la DANA del 29 de octubre de 2024. Esta visión compartida refleja un compromiso a largo plazo con la protección de los recursos naturales y las personas, la reducción del impacto ambiental y la promoción de una ciudad más resiliente y preparada para afrontar los retos climáticos del futuro.

Este enfoque integral y colaborativo se ha consolidado bajo la “mirada sostenible”, una visión ambiciosa que reúne todas las iniciativas locales y estratégicas que tienen como objetivo común mejorar la sostenibilidad urbana, proteger el medio ambiente y aumentar la seguridad y capacidad de adaptación de la ciudad ante las cambiantes condiciones climáticas. La València Sostenible no es solo un proyecto de presente, sino una estrategia a medio y largo plazo que se proyecta hacia el futuro, acompañado de iniciativas como la Capital Verde Europea o la Misión Climática, asegurando la continuidad de las acciones y políticas que favorecen un desarrollo urbano equilibrado y respetuoso con el entorno natural.

La construcción de esta visión es el resultado de la confluencia de diversas iniciativas y marcos estratégicos que han ido impulsando la transformación de València en una ciudad más verde, inclusiva y que protege a la ciudadanía frente a eventos meteorológicos. Entre estas iniciativas destacan las Misiones de Innovación, que han permitido explorar soluciones urbanas disruptivas en áreas como la energía, la movilidad y el bienestar ciudadano, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También, es relevante mencionar a la Estrategia Urbana de València, que define un modelo de ciudad para las próximas décadas, centrado en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la regeneración y rehabilitación de los espacios urbanos. Otro hito significativo es el reconocimiento de València como Capital Verde Europea 2024, lo cual ha premiado décadas de trabajo en favor del medio ambiente, del crecimiento urbano sostenible y equilibrado y que refuerza la posición de la ciudad como referente internacional en sostenibilidad.

La sostenibilidad en València no es un fenómeno reciente, sino que se remonta a décadas atrás, cuando València comenzó a integrar criterios ambientales en su planificación urbana. A lo largo del tiempo, esta visión se ha ampliado y enriquecido, adaptándose a los nuevos retos globales y alineándose con los marcos estratégicos y normativos autonómicos, nacionales y europeos. En este sentido, la València Sostenible ha buscado dotar de coherencia y continuidad a nivel local los grandes planes e iniciativas como el Pacto Verde Europeo y los compromisos de la ciudad con la transición verde, intentando crear un modelo urbano que atienda las necesidades actuales y garantice un futuro mejor para las próximas generaciones.

València no se entiende sin el antiguo cauce del río convertido en uno de los parques más grandes de Europa pero, sobre todo, en un increíble espacio verde para pasear, practicar deporte o participar en actividades sociales. Para estar. Lugares como el Jardín del Turia hacen más fácil al periodismo ambiental trasladar a la ciudadanía la necesidad de apostar por ciudades donde se pueda respirar.
València ha conseguido un delicado equilibrio entre sostenibilidad y crecimiento, y no lo ha hecho por casualidad, sino fruto de un compromiso decidido de toda la ciudadanía, de la administración y del sector empresarial, que hemos abrazado este reto como una oportunidad para demostrar que la sostenibilidad es también motor de progreso. Desde la CEV creemos que las empresas somos agentes de cambio en la transición hacia una economía verde, por eso hemos liderado iniciativas que vinculan al sector empresarial con los objetivos de sostenibilidad de la ciudad.
El Jardín del Turia vertebra València como una gran banda verde, y su conexión al mar en Nazaret es clave. También destaca la recuperación del Parque Natural del Turia tras las crecidas de 2024. Los ingenieros agrónomos somos esenciales en el diseño de jardines urbanos y la gestión de la huerta y la Albufera, equilibrando sostenibilidad y desarrollo.
Desde la Cátedra de Transición Energética Urbana, admiramos el proyecto RIP por su innovadora forma de convertir cementerios en plantas solares. Contribuimos a una València verde diseñando estrategias de descarbonización, simulando proyectos energéticos, promoviendo edificios sostenibles y transfiriendo conocimiento desde la Academia a las políticas municipales.
Es fundamental proporcionar información comprensible y formar a actores clave de la sociedad en materia energética. Nuestra cooperativa lleva cerca de 10 años trabajando en la ciudad en diferentes proyectos de alfabetización y pedagogía energética para hacer de València una ciudad más sostenible, verde e inclusiva. La posibilidad de producir y compartir energía en común con mi vecindario abre una gran oportunidad para cohesionar las comunidades y los barrios.
Debemos poner el énfasis y solicitar el reconocimiento de instituciones y ciudadanos de la labor que las acequias que forman el milenario Tribunal de las Aguas de la Vega de València, han venido haciendo para mantener la huerta y producir alimentos de una verdadera proximidad, y como plan de futuro algunas de estas comunidades están participando en Hortigo2, un ambicioso proyecto de poner en valor las toneladas de CO2 que absorben nuestros cultivos. Pudiendo ofrecer unos productos neutros en huella de carbono y de la máxima cercanía.
València alberga una de las agriculturas más antiguas de Europa, herencia de civilizaciones milenarias que han sabido gestionar hasta nuestros días unas privilegiadas condiciones de clima, agua y suelo. AVA-ASAJA defiende un futuro digno para los agricultores, porque seguirán siendo en el futuro quienes preserven este paisaje singular e irrenunciable.
Desde el punto de vista urbanístico actual, nos interesa cómo la Capital Verde permite poner en crisis el modelo de desarrollo actual y apostar por una visión ecosocial basada en la justicia, la democracia y la sostenibilidad. Desde Fent Estudi desarrollamos proyectos de renaturalización de espacios urbanos como procesos que incorporan la sostenibilidad ambiental, social y económica de los espacios en los que intervenimos.
1 - 8

“València no se entiende sin el antiguo cauce del río convertido en uno de los parques más grandes de Europa pero, sobre todo, en un increíble espacio verde para pasear, practicar deporte o participar en actividades sociales. Para estar. Lugares como el Jardín del Turia hacen más fácil al periodismo ambiental trasladar a la ciudadanía la necesidad de apostar por ciudades donde se pueda respirar.”

APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental

“València ha conseguido un delicado equilibrio entre sostenibilidad y crecimiento, y no lo ha hecho por casualidad, sino fruto de un compromiso decidido de toda la ciudadanía, de la administración y del sector empresarial, que hemos abrazado este reto como una oportunidad para demostrar que la sostenibilidad es también motor de progreso. Desde la CEV creemos que las empresas somos agentes de cambio en la transición hacia una economía verde, por eso hemos liderado iniciativas que vinculan al sector empresarial con los objetivos de sostenibilidad de la ciudad.”

CEV València, Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana

“El Jardín del Turia vertebra València como una gran banda verde, y su conexión al mar en Nazaret es clave. También destaca la recuperación del Parque Natural del Turia tras las crecidas de 2024. Los ingenieros agrónomos somos esenciales en el diseño de jardines urbanos y la gestión de la huerta y la Albufera, equilibrando sostenibilidad y desarrollo.”

Colegio de Ingenieros Agrónomos de València

“Desde la Cátedra de Transición Energética Urbana, admiramos el proyecto RIP por su innovadora forma de convertir cementerios en plantas solares. Contribuimos a una València verde diseñando estrategias de descarbonización, simulando proyectos energéticos, promoviendo edificios sostenibles y transfiriendo conocimiento desde la Academia a las políticas municipales.”

Càtedra de Transició Energètica Urbana de la Universitat Politècnica de València

“Es fundamental proporcionar información comprensible y formar a actores clave de la sociedad en materia energética. Nuestra cooperativa lleva cerca de 10 años trabajando en la ciudad en diferentes proyectos de alfabetización y pedagogía energética para hacer de València una ciudad más sostenible, verde e inclusiva. La posibilidad de producir y compartir energía en común con mi vecindario abre una gran oportunidad para cohesionar las comunidades y los barrios.”

AeioLuz, Cooperativa de servicios energéticos C y C

“Debemos poner el énfasis y solicitar el reconocimiento de instituciones y ciudadanos de la labor que las acequias que forman el milenario Tribunal de las Aguas de la Vega de València, han venido haciendo para mantener la huerta y producir alimentos de una verdadera proximidad, y como plan de futuro algunas de estas comunidades están participando en Hortigo2, un ambicioso proyecto de poner en valor las toneladas de CO2 que absorben nuestros cultivos. Pudiendo ofrecer unos productos neutros en huella de carbono y de la máxima cercanía.”

Tribunal de les Aigües

“València alberga una de las agriculturas más antiguas de Europa, herencia de civilizaciones milenarias que han sabido gestionar hasta nuestros días unas privilegiadas condiciones de clima, agua y suelo. AVA-ASAJA defiende un futuro digno para los agricultores, porque seguirán siendo en el futuro quienes preserven este paisaje singular e irrenunciable.”

AVA-ASAJA, Associació Valenciana d'Agricultors

“Desde el punto de vista urbanístico actual, nos interesa cómo la Capital Verde permite poner en crisis el modelo de desarrollo actual y apostar por una visión ecosocial basada en la justicia, la democracia y la sostenibilidad. Desde Fent Estudi desarrollamos proyectos de renaturalización de espacios urbanos como procesos que incorporan la sostenibilidad ambiental, social y económica de los espacios en los que intervenimos.”

Fent Estudi

Hitos de la València sostenible

1927

Compra de l'Albufera por parte de la ciudad de València

Hito de proyecto
1957

Gran Riada de València

Acontecimiento relevante
1961

Desviación del cauce del río Turia

Hito de proyecto
1974

Paralización del plan urbanizador del Saler para proteger la playa de El Saler, ubicada en la Albufera

Hito de proyecto
1986

Inauguración del Jardín del Turia

Hito de proyecto

Declaración de L’Albufera como Parque Natural

Reconocimiento
1987-92

Inauguración de los tramos 2, 3, 4, 5, 10, 11 y 12 del Jardín del Turia

Hito de proyecto
1988

Apertura del primer tramo subterráneo de metro

Hito de proyecto
1989

Reconocimiento de l’Albufera como “Humedal de importancia internacional”

Reconocimiento
1994

Primera línea de tranvía en la ciudad (línea 4)

Hito de proyecto
1995-03

Inauguración de los tramos 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15 y 16 del Jardín del Turia

Hito de proyecto
1997

Primeros contenedores de separación de residuos en la ciudad

Hito de proyecto
2000

Aprobación del Plan Estratégico de València 2000

Plan y estrategia
2003

Inauguració de l’Oceanogràfic, el qual connecta amb els diferents hàbitats marins

Hito de proyecto
2004

Inauguració del Parc de Capçalera, tram 1 del Jardí del Túria

Hito de proyecto
2007

Obertura del Bioparc, un zoològic innovador i de disseny sostenible

Hito de proyecto
2009

Signatura del Pacte de les Alcaldies pel Clima i l’Energia

Compromiso
2010

Aprovació del Pla d’acció per a l’energia sostenible de la ciutat de València (PAES)

Plan y estrategia

Sistema de bicicleta pública Valenbisi

Hito de proyecto
2011

Aprovació de l’Estratègia davant del canvi climàtic València 2020

Plan y estrategia
2013

Aprovació del Pla de mobilitat urbana sostenible (PMUS)

Plan y estrategia
2014

Signatura del Pacte de les Alcaldies per a l’Adaptació al Canvi Climàtic

Compromiso

Inici del projecte del Parc Central de València

Hito de proyecto
2015

Signatura del Pacte de les Alcaldies pel Clima i l’Energia

Compromiso
2016

Les 8 platges de València reben el distintiu de Bandera Blava

Reconocimiento
2019

La FAO declara el regadiu històric de l’horta de València sistema important de patrimoni agrícola mundial (SIPAM)

Reconocimiento

Aprovació del Pla d’acció per al clima i l’energia sostenible (PACES)

Plan y estrategia

Aprovació de la Declaració d’Emergència Climàtica

Compromiso

Obertura de la primera Oficina de l’Energia

Hito de proyecto
2020

València reduïx un 30.9% les emissions de gasos d’efecte hivernacle respecte al 2007

Hito de proyecto
2021

Adhesió a la Declaració de París per mantindre l’augment de la temperatura mitjana mundial sense superar els 2°C

Compromiso
2022

Selecció de València en les dos missions europees sobre sostenibilitat: Missió CITIES i Missió ADAPT

Reconocimiento y premio

Aprovació de l’Estratègia Urbana València 2030

Plan y estrategia

Selecció de València com a Capital Verda Europea 2024

Reconocimiento

Acreditació de València com a Ciutat d’Aiguamolls de la Convenció Internacional sobre els Aiguamolls

Reconocimiento
2023

Lliurament de l’Etiqueta de la Missió de la Unió Europea com a aprovació de l’Acord climàtic de la ciutat

Reconocimiento y premio
2024

Celebració de l’any de la Capital Verda Europea València 2024

Reconocimiento

Aprovació de la zona de baixes emissions (ZBE)

Hito de proyecto

Aprovació del Ple de l’Ajuntament de València del projecte de Reserva de la Biosfera

Hito de proyecto

Inundacions provocades per la DANA del 29 d’octubre

Acontecimiento relevante
2024–26

Declaració de l’Albufera com a Reserva de la Biosfera per la UNESCO

Reconocimiento
2027

Inauguració del Parc de Desembocadura, trams 17 i 18 del Jardí del Túria

Hito de proyecto
2030

Ciutat intel·ligent i climàticament neutra per i per a la ciutadania

Hito de proyecto

Ciutat adaptada i resilient davant del canvi climàtic

Hito de proyecto

10 Elementos de una ciudad verde

Elements d'una ciutat verda

Avanzar hacia una ciudad verde no es un proceso lineal de pasos a seguir. No podemos seguir recetas ya establecidas, o seguir un proceso controlado de: planifico, actúo y evalúo. La realidad de una ciudad es que muchas cosas están pasando al mismo tiempo, todas ellas interrelacionadas. Debemos tener una planificación, pero también capacidad de análisis y escucha para adaptarnos rápidamente a la realidad y, sobre todo, saber tejer alianzas que nos ayuden. Un trágico ejemplo es la respuesta urgente y colaborativa que se requiere ante un evento meteorológico extremo como la DANA sufrida el 29 de octubre de 2024. Por eso, gestionar una ciudad y avanzar hacia la sostenibilidad puede ser parecido a trabajar una huerta. Debemos tener en cuenta muchas cosas al mismo tiempo y estar preparados para los imprevistos. Además, las diferentes hortalizas tienen tiempos y necesidades diferentes, y también ofrecen resultados diferentes, igual que en la ciudad ningún proyecto es igual a otro.

( 1 )

Liderazgo político

Lideratge polític

Un elemento clave para impulsar la transformación de una ciudad hacia la sostenibilidad es el compromiso y el consenso político. Sin un liderazgo claro y continuado a lo largo de décadas resulta imposible impulsar proyectos que requieren una visión a largo plazo, que implican grandes inversiones y que conllevan cambios en la forma de vivir de la ciudadanía. El contexto político es el sol, las nubes, la lluvia... Sin las condiciones climáticas necesarias, los agricultores no pueden trabajar o su trabajo será en vano. En València, este liderazgo político se refleja en el cronograma anterior, que muestra cómo diferentes iniciativas y compromisos climáticos se han sucedido durante décadas, con diferentes gobiernos municipales. Algunos de los consensos políticos más recientes son la candidatura a la Capital Verde Europea, la aprobación de la Misión Climática, la aprobación del marco estratégico de la Estrategia Urbana València 2030 o la presentación de l’Albufera para ser declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Consejo práctico: a la hora de aprobar compromisos o estrategias climáticas, se debe hacer partícipe a todos los representantes políticos, incorporando sus aportaciones, visibilizando que son iniciativas de toda la ciudad, y así se logrará un consenso amplio.

( 2 )

Gobernanza interna

Lideratge polític

Una vez tenemos un mandato político ambicioso, tenemos que dotarnos de las personas, herramientas y estructuras que nos permitan desarrollar ese mandato de una manera exitosa y eficiente. La sostenibilidad y las políticas medioambientales son transversales a muchos ámbitos y, por tanto, se necesita formación, coordinación y trabajo en equipo. La gobernanza interna son las herramientas que usamos para trabajar. Sin ellas, no somos eficientes y nos cansamos rápido. En València, diferentes espacios de trabajo en el ámbito climático se han ido adaptando al avance de las políticas verdes, como el Grupo Interno de Coordinación del paces, la Comunidad de la Misión Climática, o el Comité Técnico de la Capital Verde Europea 2024. Además, la fundación municipal València Clima i Energia ha permitido afianzar un equipo de trabajadores técnicos en diferentes áreas, impulsar proyectos innovadores y atraer financiación y aprendizajes europeos. Consejo práctico: para conseguir incorporar la sostenibilidad en el trabajo diario de todos los departamentos de los Ayuntamientos, deben incorporar la sostenibilidad en su trabajo directo, bajo el liderazgo de la Alcaldía, además de dotar a todos los departamentos de formación y recursos humanos suficientes en la temática.

( 3 )

Colaboración con el ecosistema

Lideratge polític

Una vez se ha organizado la administración, toca mirar hacia fuera. Conseguir ser una ciudad verde y preparada para el futuro no está en manos únicamente del Ayuntamiento, sino que se requiere de la acción conjunta de todo el ecosistema de entidades públicas, privadas, sociales y académicas. El ecosistema es como la familia y los amigos que nos acompañan. Cuando se tienen objetivos comunes, el trabajo es productivo y satisfactorio para todos. En València, diferentes iniciativas buscan establecer redes de colaboración con entidades de la ciudad en ámbitos relacionados con la sostenibilidad, como la Mesa de Transición Energética, el programa de Entidades Embajadoras de Missions València 2030, el patrocinio y colaboración de diferentes organizaciones con la Capital Verde Europea València 2024, o la colaboración de la sociedad ante las inundaciones sufridas por la DANA. Consejo práctico: a la hora de sumar a otras entidades, es necesario ceder poder y responsabilidad. Colaborar y co crear no es simplemente comunicar resultados, implica permitir que otras organizaciones definan la visión, objetivos y proyectos de la ciudad de manera colaborativa.

( 4 )

Implicación ciudadana

Lideratge polític

Por supuesto, la transformación de la ciudad se debe hacer por y para la ciudadanía. Es decir, la ciudad verde que buscamos tiene que ser una mejor ciudad para vivir, además de una ciudad segura, preparada para afrontar, gestionar y responder ante eventos extremos. La ciudadanía se ejemplifica con la gente que trabaja, participa y disfruta de la huerta y sus productos. Su implicación es crucial para que la ciudad tenga presente y futuro. En València, la participación ciudadana ha sido y es un eje central de las políticas de sostenibilidad, con iniciativas muy variadas como los huertos urbanos de Sociópolis o la promoción de Comunidades Energéticas Locales. Además, destacan movimientos sociales históricos de reivindicación de la sostenibilidad en la ciudad, como “El llit del Túria és nostre i el volem verd” o “El Saler per al poble”. Consejo práctico: conseguir una ciudadanía activa y formada medioambientalmente requiere tiempo, planificación y coherencia. Las iniciativas participativas tienen que tener un resultado real, de manera que evitemos la frustración del público que participa.

( 5 )

Transición social justa

Lideratge polític

El proceso de transformación de la ciudad tiene que tener en cuenta a las personas más vulnerables, de manera que los cambios no tengan impactos negativos sobre ellos, sino que, al contrario, produzcan una mejora en su calidad de vida. Promover una transición social justa se resume en la idea de no dejar a nadie atrás, proteger y mejorar la vida de todas las personas. La transición social justa se visibiliza de muchas maneras: empleo local, promoviendo el ahorro, fomentando el tejido social, o mejor salud mental y física. En València, mantenemos una visión de transición justa en todos los proyectos y planes relacionados con la sostenibilidad y la inclusión. Algunos ejemplos del ámbito energético son el proyecto WELLBASED donde se trabaja con familias en pobreza energética para mejorar su salud física y mental, o el proyecto POWERUP donde se facilita que personas vulnerables participen en autoconsumos colectivos de la ciudad. Consejo práctico: a la hora de definir proyectos que cubran las necesidades de colectivos vulnerables, hay que colaborar con las entidades que están a pie de calle. Centros de Servicios Sociales u ONGs de barrio trabajan en el día a día con estas personas, pueden trasladar sus necesidades y tienen su confianza para facilitar su participación.

( 6 )

Planificación estratégica

Lideratge polític

Para conseguir una acción climática exitosa es necesaria una estrategia que nos permita entender dónde estamos, dónde queremos estar y cómo podemos llegar hasta allí. La definición de esta estrategia conlleva recopilar datos, darles sentido, consensuar una visión de futuro y priorizar líneas de acción. Todo ello, por supuesto, de manera colaborativa con la estructura interna del Ayuntamiento, las entidades del ecosistema y la ciudadanía. La planificación estratégica es la tierra de la que luego brotarán nuestras frutas y hortalizas. Preparar un buen terreno nos permitirá trabajar mejor. En València, diferentes planificaciones guían la acción en sostenibilidad a largo plazo, destacando el marco estratégico de la Estrategia Urbana València 2030 y los compromisos del Acuerdo Climático. Estas estrategias se apoyan en datos de Smart City VLCi, inventarios de emisiones y proyecciones de escenarios a futuro. Consejo práctico: el momento de fijar la visión a futuro de la ciudad es un momento muy oportuno para buscar consensos amplios, ya que permite que todos los representantes políticos, organizaciones de la ciudad y la ciudadanía se sientan parte del proceso y se ilusionen imaginando la ciudad del futuro.

( 7 )

Plan de acción

Lideratge polític

Una vez contamos con una estrategia ambiciosa y realista, es el momento de definir en detalle los proyectos y acciones que nos permitirán alcanzar esos objetivos. De nuevo, el ejercicio debe ser colaborativo, ya que la mayoría de proyectos requieren la acción directa de otras entidades o personas. Nuestro plan de acción son las frutas y hortalizas que recogemos. Cada proyecto necesita tiempos, recursos y cuidados diferentes. En València, el plan de acción de la Estrategia Urbana València 2030, desarrollado también en el Acuerdo Climático, ofrece un conjunto de proyectos y políticas que permiten a la ciudad avanzar hacia la sostenibilidad. Consejo práctico: a la hora de definir el plan de acción de la ciudad, es importante incorporar proyectos que puedan implementar o liderar otras organizaciones, no solo proyectos del Ayuntamiento. Además, tratar el plan como un portafolio dinámico de proyectos y mapear las interrelaciones entre diferentes acciones puede ayudar a aprovechar sinergias y evitar ineficiencias o incoherencias.

( 8 )

Financiación e inversión

Lideratge polític

Una buena estrategia y un buen plan de acción no son nada sin la inversión necesaria para llevarlos a cabo. Un paso crucial en la transformación verde de una ciudad es que los compromisos y los planes se trasladen de manera directa a los presupuestos municipales. Sin embargo, el dinero procedente de la administración pública no es suficiente para todo lo que es necesario hacer. Por ello, mecanismos de financiación innovadores pueden permitir que empresas, entidades o ciudadanía pasen a la acción directa e inviertan en la sostenibilidad de sus casas, sus vehículos o sus barrios. La inversión es el agua que riega nuestra huerta y permite que todo lo que hemos estado preparando tenga un resultado. En València, el Plan de Inversión Climático desarrollado en el Acuerdo Climático estima que los ahorros y beneficios económicos de la neutralidad climática son un 89% superiores que las inversiones necesarias. Consejo práctico: realizar un buen análisis de costes y beneficios puede permitirnos visualizar la rentabilidad oculta de ciertas acciones. En este sentido, es especialmente importante estimar los beneficios indirectos. Por ejemplo, la mejora de la calidad del aire reduce los costes del sistema público de salud, o el fomento del empleo verde local tiene un retorno económico claro.

( 9 )

Evaluación y mejora continua

Lideratge polític

Es importante destacar que nada de este proceso es lineal ni estático, sino que, normalmente, todo pasa al mismo tiempo y está en constante evolución: presupuestos nuevos cada año, procesos participativos que se activan o se desactivan, elecciones que pueden cambiar el ámbito político... Por ello, es crucial evaluar en todo momento lo que está pasando e irnos adaptando a las necesidades y posibilidades. La evaluación se representa mediante la paella que preparamos con productos de nuestra huerta. Nos permite probar los resultados y corregir de cara al futuro. En València, los planes y estrategias cuentan con baterías de indicadores de seguimiento que permiten evaluar si se van consiguiendo los objetivos marcados. En el caso del Acuerdo Climático, por ejemplo, se realizan iteraciones cada dos años para evaluar lo conseguido y reformular los años siguientes. Consejo práctico: más allá de evaluar indicadores, es importante mantener una cultura de reflexión y autoevaluación. Por ejemplo, conviene realizar entrevistas o sesiones periódicas de reflexión, donde departamentos o entidades puedan expresar su opinión sobre si se están cumpliendo sus expectativas y qué esperan del futuro.

( 10 )

Comunicación

Lideratge polític

La comunicación es un elemento clave ya que se necesita que toda la sociedad participe y lidere el cambio. En concreto, se pueden definir 3 objetivos principales: 1. Sensibilizar y concienciar sobre la importancia y beneficios de ser más sostenibles. 2. Poner en valor y visibilizar el trabajo bien hecho y las experiencias de éxito. 3. Dar información y herramientas suficientes para motivar a la acción. La comunicación nos permite darnos a conocer y tener un impacto en nuestro alrededor. En València, algunas de las campañas comunicativas que han tenido más repercusión en el ámbito de la sostenibilidad han incluido la experiencia de personas concretas, información sobre ahorros económicos y ayudas, o información de proyectos concretos a nivel de barrio. Consejo práctico: la comunicación no es algo que sucede al final del proceso, sino que debe plantearse de manera continuada desde el principio. Además, debemos centrarnos en comunicar todas las acciones, proyectos e iniciativas que inciden en el crecimiento sostenible, la transición energética y la mejora de la calidad de vida en las ciudades.

Proyectos emblemáticos

La ciudad verde y sostenible de 2030

Como se refleja a lo largo de este libro, la sostenibilidad y las políticas medioambientales en València no son un fenómeno pasajero, sino que llevan décadas siendo implementadas y seguirá siendo así en el futuro. La València Sostenible de 2030 se alinea con la visión que tienen otras muchas ciudades europeas y globales para su desarrollo sostenible. La visión de avanzar hacia un modelo urbano que permita el desarrollo económico, que cuide del medioambiente y que mejore las condiciones de vida de las personas que habitan y se relacionan con la ciudad.

Esta visión a futuro viene especialmente reforzada por las trágicas inundaciones sufridas por la DANA del 29 de octubre de 2024, que recalcan la importancia de avanzar hacia una ciudad que proteja a las personas y al medioambiente, se prepare ante eventos climáticos extremos y pueda reconstruirse siguiendo un modelo de desarrollo sostenible donde la movilidad, la energía, el urbanismo o la infraestructura verde compartan un eje claro de sostenibilidad.

Retos y recomendaciones para avanzar

Basado en las aportaciones de las diferentes ciudades que han contribuido en este documento, a continuación se enumeran los principales retos que las ciudades enfrentan a la hora de impulsar proyectos de sostenibilidad, así como las recomendaciones que ofrecen a otras ciudades que quieran avanzar hacia esos objetivos de 2030.

  • ( 1 )

    Generar un cambio cultural

    Conseguir el apoyo de la ciudadanía y entidades locales para que cambien hábitos adquiridos, como el uso del transporte privado o el consumo energético no eficiente.

    Fomenta una comunidad más informada y comprometida mediante centros de educación ambiental, recursos didácticos, redes de voluntariado, etc.

  • ( 2 )

    Conseguir apoyo y participación de la ciudadanía

    Los proyectos sostenibles a veces necesitan un cambio de hábitos por parte de los habitantes, lo que requiere esfuerzos de comunicación y escucha entre la administración y la propia ciudadanía.

    Involucra a la comunidad desde el principio y fomenta la participación ciudadana desde la fase inicial del proyecto para asegurar un mayor compromiso y aceptación.

  • ( 3 )

    Gestionar recursos financieros limitados

    La falta de financiación adecuada para llevar a cabo proyectos a gran escala es un obstáculo recurrente.

    Empieza con proyectos piloto para, después, pasar a una escala mayor de forma gradual. Además, asegura fondos de diversas fuentes, tanto públicas como privadas, para mantener los proyectos en el largo plazo.

  • ( 4 )

    Gestionar recursos humanos limitados

    Las ciudades requieren de mayores recursos personales y perfiles cualificados suficientes para impulsar proyectos sostenibles.

    Invierte en capacitación y formación del personal municipal para conseguir ejecutar los proyectos de manera eficaz.

  • ( 5 )

    Conseguir apoyo de otras administraciones

    Muchas veces, los municipios dependen de fondos y regulaciones nacionales o de otros niveles administrativos, para poder avanzar sus proyectos de sostenibilidad.

    Asegúrate de contar con el respaldo político desde el comienzo del proyecto, e intenta que el apoyo y la gobernanza exista por parte de todos los niveles necesarios de la administración.

  • ( 6 )

    Colaborar entre diferentes servicios municipales

    La implementación eficaz de proyectos requiere una coordinación entre diferentes departamentos municipales, que a menudo funcionan como silos estancos.

    Genera estructuras y relaciones de confianza que permitan a los diferentes departamentos colaborar y salir de su zona de confort.

  • ( 7 )

    Colaborar con el ecosistema

    La identificación y colaboración entre distintos actores (privados, públicos, ONGs, universidades, etc.) y sectores requiere tiempo, alineación de intereses y generosidad.

    Construye alianzas y colabora con socios estratégicos que te permitan aunar esfuerzos y multiplicar los impactos del proyecto.

  • ( 8 )

    Superar barreras burocráticas y regulatorias

    Acelerar la transformación de la ciudad requiere simplificar la burocracia y superar barreras regulatorias.

    Iniciativas como los “sandbox urbanos” o, simplemente, aligerar ordenanzas y trámites administrativos pueden ayudar a superar ciertas cargas burocráticas.

  • ( 9 )

    Mantener una visión a largo plazo

    Garantizar que los proyectos sigan siendo sostenibles después de que se agoten los fondos o el impulso político inicial.

    Elabora un plan de acción con metas específicas para asegurarte que los recursos y esfuerzos estén bien dirigidos. Además, no te desanimes por fracasos iniciales. Los contratiempos son parte del proceso y nos permiten aprender.

  • ( 10 )

    Recuperar y proteger frente a eventos extremos

    Acelerar la recuperación de la ciudad, sus habitantes e infraestructuras, tras los daños causados por eventos meteorológicos extremos, así como protegerse frente a eventos futuros.

    Moviliza y coordina todos los recursos necesarios para una recuperación sostenible, que no solo recupere el estado previo, sino que consiga lugares más sostenibles y protegidos frente a eventos futuros.

València verde en datos

  • El Jardín del Turia cuenta con

    10

    kilómetros transitables y

    120

    hectáreas que lo convierten en el pulmón de la ciudad y una de las áreas verdes urbanas más extensas de Europa.

  • El Jardín del Turia cuenta con

    40

    especies arbóreas,

    70

    variedades de aves y miles de insectos, además de

    18

    puentes, huertos colectivos, carriles bici, zonas de pícnic, áreas deportivas, culturales e infantiles, espacios gastronómicos...

  • La Albufera es un humedal único en Europa por ser el hogar de una gran diversidad de flora y fauna, con más de

    350

    especies observadas.

  • Dentro del Parque Natural de La Albufera hay

    17

    kilómetros de playas de arena fina y dorada, a menudo entre dunas protegidas.

  • La Huerta de València cuenta con más de

    120

    kilómetros cuadrados de campos y tierras fértiles, en los que se recolectan frutas y hortalizas de primera calidad, base de la dieta mediterránea y de nuestra gastronomía.

  • València cuenta, actualmente, con

    223,35

    kilómetros de carriles bici y

    37,57

    kilómetros de ciclocalles.

  • Entre 2021 y 2024 se han recuperado

    35.170

    metros cuadrados de espacio peatonal en València.

  • Más del

    70%

    de la ciudadanía dispone de un espacio verde a menos de cinco minutos andando de su domicilio.

  • La ciudad dispone de

    8,6

    metros cuadrados de zonas verdes por habitante, pero se pretende alcanzar los

    10

    metros cuadrados en 2030.

  • En las zonas verdes de València se identifican

    405

    especies arbóreas distintas, lo que da una idea de su magnífica biodiversidad.

  • València cuenta con

    1

    árbol por cada

    1,92

    habitantes o

    1

    árbol por cada

    2,3

    habitantes si nos ceñimos al ámbito estrictamente urbano (valores superiores a la recomendación de la OMS).

  • Más de

    150

    empresas se han adherido ya al “Pacto Verde València”, un compromiso firme con el desarrollo sostenible en la ciudad.

Sobre la edición de este libro

¿Qué hace libro a un libro?

¿Puede un libro ser algo más? ¿Puede trascender su propia definición y convertirse en algo diferente a un “conjunto de hojas encuadernadas”? Si eso es posible, este libro parece que podría encajar en ese apartado. De hecho, llamarlo “libro” podría incluso limitarlo. Es un libro pero también es un símbolo, un escaparate, un obsequio de edición limitada. Es el colofón del año en que València ha sido Capital Verde Europea.

Raül Vicent y Cristina Alonso,
Fase Studio

¿Qué hace libro a un libro? nos ha asaltado durante el proceso de diseño y producción de este objeto, que por el momento llamaremos, libro. En la mayoría de artículos que se pueden encontrar online sobre la industria editorial, usan los datos de la “Estadística de la Edición Española de Libros”, realizada anualmente por el Ministerio de Cultura. Estos datos registran exclusivamente los libros con ISBN (International Standard Book Number), lo que Wikipedia define como “una cadena numérica única internacional que sirve para identificar datos básicos del objeto tales como título, editorial, tirada, etc.”

En 2023 se inscribieron en España 87.122 libros. De ellos, 60.012 fueron en papel y 27.110 en otros soportes. Este libro tiene isbn, pero si no lo tuviera, podría no ser considerado oficialmente como libro en ciertos contextos. ¿Qué podría ser entonces? Probemos con un clásico: según la rae, un libro es un “Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.” La definición puede parecer escueta, pero es muy precisa y este objeto cumple con ella. Podemos entonces afirmar sin temor a equivocarnos que este libro es un libro. Un libro más.

Ahora bien, ¿puede un libro ser algo más? ¿Puede trascender su propia definición y convertirse en algo diferente a un “conjunto de hojas encuadernadas”? Si eso es posible, este libro parece que podría encajar en ese apartado. De hecho, llamarlo “libro” podría incluso limitarlo. Es un libro pero también es un símbolo, un escaparate, un obsequio de edición limitada. Es el colofón del año en que València ha sido Capital Verde Europea. Tiene que estar a la altura de este cometido.

El papel que se ha usado para elaborarlo utiliza residuos de cítricos recuperados además de fibra reciclada post-consumo y celulosa de bosques bien gestionados, excepto este último pliego, para el que hemos seleccionado otro papel 100% reciclado. El formato de papel es de 14,5 × 21 centímetros, el tamaño que menos papel desperdicia. Se han usado sólo dos tintas para imprimirlo, negro y Pantone Verde València. La presencia de este color lo requería el encargo, así como que todo su contenido estuviera en 3 idiomas.

Estos dos factores han marcado el diseño del contenido, pues otra de las premisas era usar el mínimo papel posible. Todo esto abrazado por una sobrecubierta que es lo que lo convierte en un objeto único. Se trata de un biomaterial fabricado a base de alga roja y piel de naranja recuperada de la exprimidora de un supermercado cercano al taller de Sirope Lab.

¿Todo esto lo convierte en el libro más sostenible del mundo? Seguramente no. ¿O en símbolo, escaparate, obsequio de edición limitada? No sabríamos decir. Pero es que quizá este libro sólo quiere ser libro. No caigamos en el error de pedirle ser demasiadas cosas además de ser libro. No debe cargar con excesiva responsabilidad, pues podría perder su esencia. Dejemos que siga considerándose a sí mismo libro. Nosotros siempre sabremos que es algo más.

Del residuo al recurso. Materiales como proceso regenerativo

Al igual que los libros, los materiales son portadores de historias, testigos de nuestras decisiones y de cómo habitamos el mundo. Así como un libro guarda en sus páginas el conocimiento, la memoria o la identidad, cada material lleva consigo las huellas de su origen, los valores de cómo fueron creados y el impacto que tendrán en el entorno. Los materiales tienen el poder de influir en el presente y definir el futuro. Cada elección material es, en esencia, una declaración de principios, es una acción política.

¿Concebimos los productos para conservar o desechar? ¿Los extraemos y creamos con respeto o con indiferencia? Optar por opciones ecológicas nos invita a replantear cómo entendemos el consumo, el valor y nuestra reciprocidad con el entorno.

En un mundo que enfrenta desafíos ambientales críticos, el diseño de las ciudades y sus productos y servicios debe cambiar radicalmente. Es inevitable no mencionar lo sucedido en València. Se ha visto como una catástrofe medioambiental también provoca de manera directa una gran generación y acumulación de residuos. No solo son las pérdidas las que influyen en esto, las nuevas adquisiciones para la recuperación y todo lo que estas engloban, agravan indirectamente la situación.

No podemos seguir dependiendo de materiales y procesos que dañan los ecosistemas, generan residuos insondables y contribuyen a la crisis climática. Es el momento de replantear el papel de los materiales, no como simples recursos, sino como actores clave en la transformación hacia un futuro más entrañable.

Los biomateriales y los ciclos regenerativos ofrecen una respuesta concreta a esta necesidad. Inspirados en la naturaleza, estos materiales están diseñados para integrarse al entorno de manera respetuosa. En lugar de convertirse en residuos al final de su ciclo, se reintegran al ecosistema, enriqueciendo el suelo o descomponiéndose de forma natural.

La cubierta de este libro está elaborada a partir de cáscaras de naranja de la ciudad de València, procesadas y deshidratadas, transformando lo que sería un residuo en un recurso bello y de valor. Este material biobasado, que combina restos agroalimentarios con una base de algas, se presenta como una alternativa que refleja las posibilidades de creación a partir del mundo biomaterial y la transformación de desechos.

Se trata de un material único, adaptado a este proyecto, que reacciona con el entorno, es biodegradable y, si lo dejáramos en la naturaleza, los microorganismos se alimentarían de él. Aunque es especial en su composición, su cuidado es tan sencillo como el de cualquier otro libro.

El uso de materiales locales es una estrategia sostenible y también un acto de coherencia ambiental y cultural. Incorporar lo local, además de fomentar la economía y reforzar la identidad de la ciudad, implica reivindicar un mensaje claro: el diseño y la producción sostenibles dependen de un aprovechamiento inteligente y respetuoso de lo que ya tenemos a nuestro alrededor, dejando en un segundo plano el uso de las grandes tecnologías.

En este contexto, el modelo de economía lineal —producir, usar y desechar— está siendo reemplazado por una visión regenerativa: la economía circular. En este paradigma, los materiales nunca son desechos finales, sino recursos en tránsito. Desde Sirope Lab, apostamos por esta narrativa, proponiendo un ejemplo con este mismo libro, donde reutilizar, reciclar y transformar se convierte, además de en un producto funcional, en un gesto creativo y cultural.

València, como Capital Verde Europea, tiene la oportunidad de redefinir su relación con el entorno, creando estrategias y replanteando los materiales como una clave para reinventar nuestras ciudades y nuestro futuro. La ciudad del mañana no se construye únicamente con tecnología, necesita procesos que respeten los límites del planeta y la participación activa de los ecosistemas.

Sirope Lab es un laboratorio de diseño y sostenibilidad nacido en València, que explora nuevas materialidades regenerativas y bioinspiradas a través del diseño. Pretendemos que esta práctica de transformación creativa inspire a la ciudad a generar una nueva narrativa eco-social.

Alba Martínez y Luisa Tovar,
Sirope Lab

La naranja

La naranja

Limpieza de la piel

Limpieza de la piel

Procesado inicial

Procesado inicial

Deshidratado de la piel

Deshidratado de la piel

Tamaños de grano: polvo y trozos

Tamaños de grano: polvo y trozos

El aglomerante en preparación

El aglomerante en preparación

Mezcla de los ingredientes I

Mezcla de los ingredientes I

Mezcla de los ingredientes II

Mezcla de los ingredientes II

Vertido en molde

Vertido en molde

Desmoldado I

Desmoldado I

Desmoldado II

Desmoldado II

Lámina de biomaterial I

Lámina de biomaterial I

Lámina de biomaterial II

Lámina de biomaterial II